lunes, 18 de abril de 2011

Detienen estudio de píldora contra el SIDA en Estados Unidos

 

Los resultados parciales demuestran que las mujeres que están tomando Truvada, fabricado por Gilead Sciences Inc., tienen la misma probabilidad de contraer el virus de inmunodeficiencia adquirida al igual que aquellas que toman placebo

  • Actualmente 5.00/5
Resultados: 5.0/5 (1 voto emitido)

Investigadores detuvieron el lunes un estudio que estudiaba la efectividad de una píldora para evitar una infección del virus del SIDA en miles de mujeres africanas. Resultados parciales demuestran que las mujeres que están tomando Truvada, fabricado por Gilead Sciences Inc., tienen la misma probabilidad de contraer el virus de inmunodeficiencia adquirida al igual que aquellas que toman placebos.
Incluso si el estudio continúa, no podrá determinar si las píldoras hacen algún bien. Los resultados son decepcionantes porque un estudio realizado el año pasado encontró que Truvada ayudó a evitar infecciones en hombres homosexuales y bisexuales, y muchos expertos en SIDA lo vieron como un avance importante

nuevos métodos de manipulación del sistema inmune en el tratamiento de la enfermedad humana.

Foto de la Noticia
Foto: WIKIMEDIA COMMONS
MADRID, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -


   La variación en la expresión de la molécula HLA-C, que se asocia con el control del VIH, está regulada por un microARN, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer en Frederick (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Nature'. Este descubrimiento podría conducir a nuevos métodos de manipulación del sistema inmune en el tratamiento de la enfermedad humana.
   El HLA-C es una molécula con un importante papel en el sistema inmune. Una variante de HLA-C producida por un polimorfismo de nucleótido simple (SNP, según sus siglas en inglés), conocido como -35 SNP, se ha asociado con la carga de VIH y la progresión del Sida. Sin embargo, se desconoce el mecanismo que subyace a su expresión variada.
   Los investigadores, dirigidos por Mary Carrington, sugieren que -35 SNP es un marcador de otro polimorfismo en la región 3' sin traducir del gen que afecta a la expresión del HLA-C.
   Los autores muestran que la variación en esta región regula la unión del microARN que afecta a los niveles de varios alelos de HLA-C. Los datos por ello indican que el microARN podría tener un importante papel en el control del VIH a través de la regulación de HLA-C

CROI 2011: Reinfección por hepatitis C en hombres gais y bisexuales con VIH

Un estudio holandés halla una elevada tasa de incidencia de VHC adquirido por vía sexual
Juanse Hernández - 18/04/2011
Según los resultados de un estudio presentado en la XVIII Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada recientemente en Boston (EE UU), más de un 25% de hombres con VIH que practican sexo con otros hombres (HSH) y que reciben con éxito tratamiento contra la infección aguda por el virus de la hepatitis C (VHC) vuelven a reinfectarse en el plazo aproximado de un año.
Desde el año 2000, se han comunicado en algunas ciudades del Reino Unido, Europa, Australia y EE UU brotes de infección aguda por VHC transmitida, en apariencia, por vía sexual en grupos de HSH con VIH. Aunque la cantidad total de infecciones ha sido baja, el hecho de que el virus hepático se esté propagando por transmisión sexual entre HSH seropositivos pone de relieve la necesidad de tener en cuenta qué actividades pueden suponer un mayor riesgo de infección. Además, pese a que muchos de estos varones hayan logrado tratar con éxito el VHC, el que en algunos pocos de ellos el virus hepático se vuelva a detectar de nuevo más tarde refleja que es preciso implementar intervenciones preventivas orientadas de forma específica a reducir el riesgo de infección y reinfección en esta población.
A diferencia de lo que sucede con el virus de la hepatitis A y B, el aclaramiento del VHC no confiere inmunidad protectora frente a la reinfección por este virus en el futuro. En general, la hepatitis C se considera curada si una persona continúa teniendo carga viral indetectable del VHC 24 semanas después de finalizar el tratamiento. Tras ese momento, las recidivas de la hepatitis C son muy poco frecuentes en personas sin VIH, y en el caso de las personas seropositivas, si bien este aspecto no ha sido estudiado tan en profundidad, los resultados de investigaciones recientes parecen apuntar hacia la misma dirección (véase La Noticia del Día 01/07/2010). 
Un nuevo estudio realizado en Londres (Reino Unido) mostró que la reaparición del VHC en HSH con VIH previamente tratados con éxito con interferón pegilado y ribavirina se atribuyó a nuevos casos de infección y no a una recidiva tardía (véase La Noticia del Día 07/07/2010). En esta ocasión, un ensayo reciente efectuado esta vez en Ámsterdam (Países Bajos) quiso también evaluar la tasa de incidencia de reinfección por VHC en HSH con VIH que habían sido diagnosticados y tratados durante la fase aguda de la infección en un centro hospitalario de la ciudad. Los resultados de algunos estudios clínicos sugieren que la infección por VHC en esta población se ha estabilizado en torno a un 15%; sin embargo, se desconoce la tasa de reinfección tras un tratamiento exitoso.
Los investigadores incluyeron en su análisis a 28 personas que tenían ARN del VHC indetectable al final de la terapia con interferón pegilado y ribavirina. En dos de los 28 pacientes, las recidivas se produjeron en el plazo de dos meses después de concluir el tratamiento; por esta razón, se definió reinfección por VHC como obtener un resultado positivo de ARN del VHC tras haber logrado un resultado negativo al cabo de dos meses, como mínimo, de haber completado el tratamiento.
Asimismo, con el fin de descartar posibles recaídas, los autores decidieron sólo incluir los casos en que los pacientes adquirieron un nuevo genotipo o cepa del VHC distinto al primero que tuvieron. El período mediano de seguimiento fue casi de un año y el intervalo mediano entre las pruebas, de 2,7 meses.
De acuerdo con la definición adoptada por los investigadores, siete de los 26 HSH con VIH seguidos con posterioridad a los dos meses después de finalizar el tratamiento experimentaron una reinfección por VHC. Todos los casos de reinfección se produjeron en el plazo de dos años.
Se encontró que la tasa de incidencia resultante en este grupo de pacientes fue de 19,6 por 100 persona-años, una tasa aproximadamente 10 veces más elevada que el porcentaje de infección por VHC inicial en HSH con VIH en Ámsterdam.
En sus conclusiones, los responsables del estudio señalan: “A pesar de las elevadas tasas de eliminación [del VHC] y de una posible disminución de la incidencia de la infección aguda por hepatitis C en HSH con VIH en Ámsterdam, el análisis ha hallado una incidencia alarmantemente alta de reinfección por VHC en este grupo de pacientes”.
Por último, también subrayan la necesidad de intensificar en esta población de pacientes las intervenciones educativas sobre la transmisión sexual del VHC y los esfuerzos preventivos no sólo tras el diagnóstico, sino también durante y después del tratamiento.
Además, aconsejan repetir de forma regular la prueba de ARN del VHC en hombres con VIH que practican sexo con hombres que han conseguido tratar con éxito la hepatitis C.

Proyecto para no discriminar en la escuela

Publicado el Sábado 16 de Abril de 2011 en las secciones .resaltado, Argentina.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Buenos Aires – (Tiempo Argentino)
Docentes por la Diversidad

La Unión de Trabajadores de la Educación de la ciudad de Buenos Aires (UTE-CTERA) y la organización 100% Diversidad y Derechoss elaboraron un proyecto que se presentó ayer en el auditorio de UTE y tiene el objetivo de “promover el respeto, la valoración y la visibilización de las diversidades, ya sea sexual, de género, étnica, de clase o de nacionalidad, en los ámbitos educativos”.
Se trata de una iniciativa para lograr escuelas libres de discriminación y la primera experiencia será en el Mariano Acosta, en el barrio porteño de Balvanera, cuyos alumnos comenzarán abordando dos ejes: el matrimonio igualitario y el cambio de denominación del 12 de octubre por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
Martín Canevaro, de 100% Diversidad y Derecho, expresó que esta iniciativa “se implementará en distintas escuelas de los tres niveles, involucrando docentes y estudiantes e invitando a la comunidad en general”.

Lanzan campaña de apoyo a la Ley de Identidad de Género con Alejandro Iglesias GH2011

)

Publicado el Viernes 15 de Abril de 2011 en las secciones .resaltado, Argentina.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Buenos Aires – (SentidoG.com)
La Federación Argentina LGBT y ATTTA lanzan una campaña de recolección de firmas en apoyo a la ley de Identidad de Género. La actividad contará con la presencia de Alejandro Iglesias, participante del reallity Gran Hermano 2011
Alejandro Iglesias se suma a la campaña por la Ley de Identidad de Genero

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans y ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina) lanzarán una campaña de apoyo público al pronto tratamiento y aprobación de las leyes de Identidad de Género y Atención Integral de la salud para personas trans.
La campaña – iniciativa de la Juventud y las secretarías de varones y mujeres trans de la FALGBT – comenzará el sábado 16 de abril a las 15 hs. en el Obelisco porteño y contará con la presencia de Alejandro Iglesias, participante de Gran Hermano 2011 quien se encuentra a la espera de su nueva partida de nacimiento y DNI, los cuales reflejarán su sexo y nombre de identidad de género.
Tras el lanzamiento la campaña continuará todos los miércoles en la puerta del Congreso Nacional (Av. Rivadavia y Entre Ríos) y diversos espacios donde se dan concentraciones de gente.
El objetivo de la campaña no es sólo juntar firmas en apoyo a los proyectos, sino que busca informar y sensibilizar en la situación cotidiana que las personas trans (travestis, transexuales, transgéneros) viven por causa de no contar con un documento de identidad que refleje quienes realmente son.
Antes de conocerse la historia del participante del reality de televisión, la diputada oficialista ya había presentado un proyecto de ley para establecer un régimen de atención sanitaria para la reasignación del sexo.
La disforia de género tuvo su conocimiento masivo al ingresar Alejandro a Gran Hermano. La historia del participante de Avellaneda tuvo su repercusión en la sociedad y también en el Congreso.
En el Parlamento argentino, el cual año tras año avanza en los temas referido a la diversidad sexual en búsqueda de ampliar los derechos a todas las personas, ya había proyectos de ley sobre la disforia de género. En octubre de 2010, dos meses antes del comienzo del reality, un grupo de diputados nacionales encabezados por la kirchnerista Juliana Di Tullio impulsaron una iniciativa de ley con el objeto de regular el procedimiento a llevar a cabo por los médicos en los establecimientos asistenciales del sistema de salud público, privado y obras sociales, respecto de la atención sanitaria en casos de reasignación de sexo, para garantizar la salud integral de los ciudadanos entendida como el completo bienestar físico, psíquico y social.
Según el proyecto presentado por la FALGBT y ATTTA, la reasignación de sexo podrá realizarse a través de una intervención quirúrgica y/o a través de tratamientos hormonales, según lo requiera la salud del solicitante.
Entre los requisitos, podrán solicitar estas prácticas las personas mayores de 18 años de edad adjuntando una declaración jurada que acredite la necesidad de efectuar dicho tratamiento. Con relación a los menores de dieciocho años, se requerirá además el consentimiento de sus representantes legales.
Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno de ellos, se recurrirá a la vía judicial para que los jueces correspondientes declaren la irracionalidad del disenso o suplan el consentimiento, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño de acuerdo a lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Además, los establecimientos deberán ofrecer asistencia psicológica a la persona en cuestión desde el momento en que solicita la reasignación de sexo y hasta la finalización del procedimiento de acuerdo a la modalidad por la que haya optado.
Sobre el procedimiento, se aclara que en ningún caso de reasignación de sexo realizado en concordancia con lo dispuesto en la presente ley se requerirá la intervención o autorización de ninguna autoridad judicial o administrativa para resolver sobre la conveniencia u oportunidad o sobre los métodos a emplear. Cualquier decisión que adopte el profesional de la salud deberá basarse exclusivamente en consideraciones fundadas en la situación de la persona en cuestión y en la opinión y decisión de la persona en tratamiento.
Obligatoriedad
El establecimiento asistencial del sistema de salud público, privado o de obras sociales deberá contar con recursos humanos y materiales suficientes para garantizar en forma permanente el ejercicio de los derechos que esta ley reconoce. Inclúyanse las prestaciones a las que hace referencia esta ley en el Plan Médico Obligatorio.
Las maniobras dilatorias, el suministro de información falsa y la reticencia para llevar a cabo el tratamiento por parte de los profesionales de la salud constituirán actos sujetos a la responsabilidad administrativa, civil y/o penal correspondiente.
El punto clave es la negativa de las obras sociales y las empresas de medicinas prepagas a la obligatoriedad de afrontar costos para brindar el servicio de reasignación de sexo. En el último artículo del proyecto, se prevé que “los efectores del subsector estatal de salud que brinden la prestación regulada por la presente ley, podrán requerir que se les abonen las prestaciones ofrecidas a adherentes del subsector privado o a beneficiarias de las obras sociales; por los mecanismos y en los plazos que establezca la reglamentación. Dicha obligación se extiende a las prestaciones de urgencia”.
Cabe destacar que el proyecto es apoyado por una diversidad de legisladores de distintos partidos políticos.

Estrenos de cine LGBT para el 2011

Publicado el Sábado 16 de Abril de 2011 en las secciones .resaltado, Espectaculos.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Los Angeles – (SentidoG.com)
Uno de los puntos más altos de esta época del año son los festivales dedicados al cine LGBT que se llevan a cabo en todo el país. Desde ahora y hasta fin de año, se celebrarán varios de estos festivales en ciudades que van de Boston a Miami y de Seattle a Los Angeles. El proceso para seleccionar los filmes que serán exhibidos comienza un año antes cuando los organizadores visitan los festivales de cine más importantes del mundo (Cannes, Venecia, Toronto, Sundance y Berlín) en busca de títulos que puedan llevar a sus ciudades. En la mayoría de los casos el proceso no es simple: algunas películas no tiene distribuidores, mientras que otras los tienen, pero estos quieren saltear el circuito de festivales gays y directamente estrenar los filmes en las salas.
El volumen de títulos LGBT ha incrementado exponencialmente durante los últimos años, pero lo negativamente curioso de esta tendencia es la poca cantidad de estas películas que logran ser estrenadas comercialmente. Por el momento, les mostramos la lista de las películas que no pueden perderse en los próximos festivales de cine LGBT que lleguen a sus ciudades.
El debut como director de James Franco como el el poeta Hart Crane

Beginners
Un hombre de 75 años (Christopher Plummer) sale del closet ante la sorpresa de su hijo (Ewan McGregor). La historia está narrada mayormente mediante flashbacks en los cuales McGregor recuerda los tumultuosos últimos años de la vida de su padre. Dirigida por Mike Mills.
The Broken Tower
El debut como director de James Franco es una biografía del poeta Hart Crane el cual también lo tiene como protagonista. El film es una adaptación de la novela de Paul L Mariani acerca de los últimos días de la vida del poeta. El título proviene del último poema que escribió Crane antes de arrojarse de un barco hacia su muerte a los 32 años de edad en el año 1932.
Carol Channing :: Larger Than Life
Este documental acerca de la reina de Broadway, Carol Channing, incluye imágenes de archivo de apariciones televisivas, canciones, números de baile y presentaciones teatrales del indiscutible ícono gay de las comedias musicales. Dirigida por Dori Bernstein.
Circumstance
El primer film del escritor y director Maryam Keshavarz, cuenta una historia de libertad sexual y represión en el Irán contemporáneo. Dos chicas adolescentes de buena familia que viven en Teherán, comienzan a explorar su sexualidad para disgusto de sus familias.
Gigola
Ambientada en Paris en los años 60, el film de Laure Charpentier narra las aventuras de Gigola, una hermosa y joven lesbiana que se aprovecha de hombres y mujeres con igual descaro. El periódico inglés The Guardian lo describió como “un extraordinario melodrama criminal de lesbianas”.
Harvest
Este drama se centra en el joven aprendiz de un complejo de agricultura en las afueras de Berlín y su relación íntima con uno de sus nuevos compañeros. Ambientada en Brandemburgo, una región rural de Alemania, el film es el debut del cineasta oriundo de Budapest, Benjamin Cantu.
Jack and Diane
Probablemente la primera película de mujeres lobo lesbianas, el film protagonizado por las prometedoras Juno Temple y Riley Keough también incluye a la cantante australiana Kylie Minogue en su reparto. Bradley Rust Gray es el director de esta historia romántica que se lleva a cabo en la ciudad de Nueva York.
KickOff
Esta comedia británica narra la historia de un equipo de futbol  “ultra-gay” a punto de enfrentarse con el equipo más macho de la liga. Dirigida por Rikki Beadle-Blair.
Loose Cannons
El director turco Ferzan Özpetek observa la vida gay en Italia, su país adoptivo, en este sentimental y divertido drama domestico desarrollado en la ciudad de Lecce, la capital de Puglia en el conservador sur del país europeo. La trama se centra en lo que sucede cuando Tommaso (Riccardo Scamarcio) regresa a la casa de sus padres desde Roma para informarle a su familia que es gay.
Three (Drei)
Tom Tykwer, el director alemán más conocido por “Corre, Lola, Corre” y su adaptación de la novela “El Perfume”, nos trae ahora la historia de un matrimonio de Berlín conformado por Hanna, (Sophie Rois) y Simon (Sebastian Schipper) quienes por separado conocen y se enamoran de Adam (Devid Striesow). La semana pasada, el film ganó tres premios Teddy Awards (los Oscar de Alemania), uno para Tykwer por Mejor Director, uno para la actriz Sophie Rois, y otro por la edición.

Lanzan Foro de Diversidad Sexual en Florencio Varela

 

Publicado el Sábado 16 de Abril de 2011 en las secciones Argentina, Breves.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Fcio Varela – (Buenos Aires – (SentidoG.com)
Foro de Diversidad Sexual en Fcio Varela
Encuadrado en la ampliación de espacios de Igualdad y Contra la Discriminación, en la Dirección de Derechos Humanos de Florencio Varela, comenzarán a desarrollarse los foros de diversidad: sexual, religiosa, migratoria. La iniciativa cuenta con el acompañamiento de la Federación Argentina LGBT, y del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI). Además ahora desde Varela, se podrán canalizar denuncias por discriminaciones.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, viene realizando un arduo trabajo de concientización hacia la sociedad sobre los distintos métodos de discriminación. A partir de esta semana, en Varela, aquellas personas que sientan que no se está cumpliendo su derecho a la igualdad o enfrentan algún tipo de discriminación, tendrán un lugar de asesoramiento, será todos los miércoles desde las 15 horas en la sede de la Dirección de Derechos Humanos.
Marcelo Márquez, se crió en Florencio Varela, en el barrio San Jorge. Conoce a flor de piel la lucha de los varelenses ante la discriminación, como muchos forjó su educación en las calles del distrito, viendo personas discriminadas por ser migrantes, por sus religiones, por diferencias de ideología, o por provenir de un barrio carenciado o ser de pueblos originarios. Es licenciado en Filosofía, y siempre se interesó en ayudar a quienes se encontraban en diferencia de condiciones. Hoy luego de varios años de militancia, integra la Federación Argentina Lesbianas, Gay, Bisexuales y Trans, y el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), desde esos organismos imparte el valor de los derechos de cada ser humano.
“A través de los entes como la Federación LGBT y el INADI, venimos trabajando una serie de leyes de identidad de género, ya que incluso hoy tenemos casos en donde hay personas trans que siguen siendo víctimas de la discriminación” cuenta Márquez. Sobre el tema de la identidad, recalca que es fundamental para el crecimiento de un país “la sociedad tiene que aceptar que hay personas que tiene una identidad diferente a la del resto, y que los organismos tienen que hacer valer sus derechos y la población aceptarlos sin discriminación” sentencia.
En referencia a Florencio Varela, cuenta el profesor Márquez que por su experiencia vivida en la localidad, “estamos atravesados por las diversidades. Esta localidad tiene una vasta variedad de personas de países limítrofes, hay personas de todas las etnias, pueblos originarios, diversidades sexuales. Creo que todos tenemos el derecho a tener una vida digna, vivir felices. A construir un hábitat de convivencia, de diversidad y de respeto entre todos”.
Durante el encuentro y, en el marco de la ampliación de Espacios de Igualdad, se trataron temas relacionados con la identidad de Género. Además de la necesidad de ampliar los espacios de debate en Florencio Varela sobre los distintos métodos de discriminación que se pueden encontrar en cada uno de los barrios: personas discriminadas por las condiciones en las que viven, por sus orígenes latinoamericanos, de países limítrofes, por sus decisiones de identidad sexual, entre otros.
En este contexto, se estableció la formación de varios foros donde se debatirá: la ley que ampara a las personas que se sienten identificadas con un género determinado, la ley de atención integral de la salud de la personas trans, el cambio de DNI a personas luego del reconocimiento de su identidad sin diagnostico medico. Además la variedad de normas provinciales, nacionales e internacionales enmarcadas en el derecho a la identidad sexual.
Los foros, no solamente se tratarán sobre temáticas de la sexualidad de las personas, sino que también se organizaran los vinculados con las religiones, la migración de países limítrofes, entre otros, que son temáticas en las que se registran mayor cantidad de casos de discriminación.
Como una forma de acercar a la población el valor de sus derechos y como deben hacerlos cumplir, en la sede de Derechos Humanos Varela, la Federación Argentina LGBT, y del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), a cargo de Marcelo Márquez asesorará y acompañamiento a las personas vulneradas en sus derechos como ciudadanos, tanto en el ámbito local como regional.
Con el fin de asesorar o participar de algún foro, los interesados podrán acercarse a la Dirección de Derechos Humanos, calle Aristóbulo del Valle 315 de Florencio Varela, todos los miércoles a partir de las 14.00 hs.
Más allá de los asesoramientos en Varela, Márquez, destaca que el INADI es un ente que cuenta con asesoramientos y consultas durante las 24 hs., los 365 días del año, ya que cuentan con una la línea telefónica gratuita 0800-999-2345, donde cualquier persona que se comunique se le solucionara su duda en el momento.

Dan de alta a joven que se cortó el pene

Sucesos  15 abril, 2011
TEGUCIGALPA.- Con una vida completamente diferente salió ayer del Hospital Escuela de Tegucigalpa el joven que se cortó el pene, a quien le darán un tratamiento psicológico y urólogo, según informó personal médico.
El joven que se cercenó el pene, ayer fue dado de alta.
Alrededor de las 10:00 de la mañana familiares del muchacho lo sacaron de la sala de urología donde permaneció en recuperación por dos días y recibió ayuda sicológica por el trauma que le causó el incidente.
El joven de 19 años permaneció interno desde el martes anterior debido a que se cortó su miembro en un 98 por ciento ante su inconformidad sexual, según declaró el jefe de la unidad de Urología del primer centro asistencial, Dennis Chirinos.
Para darle apoyo moral llegaron miembros de la Asociación Arcoíris y del Colectivo Violeta de la capital pero debido a su estado psicológico no los quiso atender, diciéndoles que la próxima semana se comunicaría con ellos.
Personal médico indicó que al joven le dieron cita para asegurarse que tenga una buena recuperación, además tendrá que continuar con el tratamiento psicológico con el propósito de evitar recaídas y defina su condición sexual.

POLÉMICA

Los grupos que diversidad sexual llegaron al Hospital Escuela para brindarle su apoyo al joven que se cortó el pene.
El caso de este joven ha despertado la polémica entre las organizaciones que representan a la comunidad lésbica-gay de Honduras, debido a que para algunos urge una ley para hacer el cambio de sexo y otros aseguran que no es prioridad.
El coordinador de la Asociación Arcoíris, Donny Reyes, precisó que es la primera vez que una persona decide mutilarse su órgano masculino, pero muchos transexuales han pensado en hacerlo porque el país no ofrece ninguna atención especializada para satisfacer su condición.
“Para nosotros es preocupantes porque las mujeres transexuales al ver este caso pueden optar en hacer lo mismo y poner en riesgo su vida, porque no tenemos una ley de reasignación de sexo, como lo hay en Europa”.
“Creemos que el país debe dar un paso acelerado hacia esto, porque el descontento con un cuerpo que no me corresponde, que no me siento como soy, es frecuente en nuestro colectivo”.
“Lamentablemente el marco legal del país no permite que los médicos hagan este tipo de operaciones y muchas compañeras pasan instruyéndose vía internet como es el procedimiento, pero en el país es ilegal”, subrayó.
Reyes añadió que buscarán reunirse con las autoridades de Salud para ver qué tratamiento le darán al joven, porque la situación religiosa y la sociedad en general le pueden crear un cargo de conciencia.
Por su parte, el coordinador del Colectivo Violeta, José Antonio Bonilla, manifestó que en este momento no urge la aprobación de una ley para permitir que se realicen las operaciones de reasignación de género.
Para el Colectivo Violeta lo mejor es educar a los transexuales para evitar otro caso.
Lo que se necesita es más campañas informativas explicando lo que implica cambiarse de sexo, además hay otros temas importantes como la violencia y la denigración en contra de la diversidad sexual, sugirió.
“No estamos cerrados a que haya operaciones de cambio de sexo, pero hay otras prioridades como apertura de parte del gobierno para nosotras, creo que la legislación es necesaria pero más adelante”.
CREACIÓN
“Es importante tomar en cuenta los fundamentos de la creación, porque está escrito que hay hombre y mujer, según cómo nació cada quien tiene que aprender a vivir”, señaló ayer el presidente del Colegio Médico de Honduras, José Manuel Espinal.
El médico aseguró que no está en contra de los modelos de vida que cada quien sigue, pero existen principios cristianos y religiosos que deben respetarse, aunque ahora la tecnología permite hacer el cambio de sexo.
“Esto no quiere decir que se debe legislar para hacer estas cosas, más bien parte de la legislación es mantener un control de vida, no se puede degenerar la humanidad, más bien hay que respetar las leyes para que vivamos de una forma organizada”.
Espinal agregó que “no por cualquier cosita vamos a cambiar la ley, son cosas que no se pueden permitir, lo mejor es hacerle un análisis exhaustivo a este paciente y fortalecer los principios morales y cristianos en la sociedad”.
Agregó que lo mejor es crear grupos multidisciplinarios de consejería  donde participen los siquiatras y urólogos, cirujanos plásticos para que hablen con las personas que sufran de este tipo de problemas.
Estimaciones de las organizaciones de diversidad sexual indican que el 10 por ciento de la población hondureña no está conforme con su sexualidad, donde se aglutinan homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales.

REACCIONES
No podemos legislar para complacer un grupo
José Manuel Espinal (Presidente del Colegio Médico de Honduras):
“No podemos pensar en legislar para complacer peticiones de un grupo, hay que fortalecer los valores en la sociedad y respetar los fundamentos religiosos”.
Se debe acelerar legislación de reasignación de sexo
Donny Reyes (Coordinador de la Asociación Arcoíris)
: “Las autoridades hondureñas deben acelerar la legislación de reasignación de sexo, para evitar que otras transexuales hagan lo mismo ilusionadas que las dejen como mujer”.
En Honduras todavía no estamos preparados
José Antonio Bonilla (Coordinador del Colectivo Violeta):
“En el país todavía no estamos preparados para el cambio de sexo, es necesaria una legislación pero más adelante porque hay muchos sectores que se oponen”.
El cambio de sexo no es realidad en nuestro país
Abrahan Banegas (Educador del Colectivo Violeta):
“En nuestra organización educamos a nuestros integrantes respecto al cambio de sexo y le hacemos conciencia que no es una realidad en nuestro país”.

Nuevos datos apoyan el cribado del cáncer anal en personas con VIH

Un centro de Miami halla una alta tasa de células precancerosas y dos casos de cáncer entre sus pacientes
Xavier Franquet - 15/04/2011
A pesar del aumento de casos de cáncer anal -asociado a la infección por el virus del papiloma humano (VPH)- entre personas con VIH, en la actualidad no existe un consenso internacional sobre la idoneidad de la realización de un cribado sistemático para detectar y prevenir esta dolencia en dicha población. Algunos expertos cuestionan la validez de los métodos usados hoy en día, su elevado coste o la complejidad para llevarlos a cabo. Los hay que, además, sostienen que ningún estudio a largo plazo con grupo control ha demostrado que el tratamiento de las lesiones precancerosas reduzca significativamente el riesgo de progresión a cáncer anal.
No obstante, un número creciente de expertos contrarrestan estos argumentos señalando que todos los datos disponibles sugieren con firmeza que el tratamiento temprano de las lesiones anales muy probablemente tenga beneficios similares al de las lesiones de cuello de útero en mujeres. Su tratamiento sí ha demostrado disminuir la progresión a cáncer de ano.
Al margen de estas consideraciones, existen otras razones de tipo ético. Los datos que se van conociendo dan cuenta del aumento de casos de esta neoplasia maligna entre personas con VIH año tras año, lo que no deja margen para esperar el resultado de estudios a largo plazo. Un grupo estadounidense de investigadores liderado por P. Patel publicó el año 2008 en Annals of Internal Medicine las siguientes tasas de incidencia por 100.000 persona-años: 19,0 en el período 1992-1995; 48,3 en el 1996-1999 y 72,2 en el 2000-2003. Anteriormente, un estudio de cohorte del equipo de J.M. Palefsky mostró que hasta un 49% de hombres homosexuales y bisexuales desarrollaron displasias de alto grado durante un período de 4 años en comparación con un 17% de hombres gais y bisexuales sin VIH.
El equipo de Miami (EE UU) responsable de la investigación que ahora se publica en el número del 1 de abril de la revista Aids Patient Care and STDs ofreció efectuar un cribado de cáncer anal a 160 hombres que acudían a la clínica de VIH del Centro Médico para Asuntos de Veteranos de dicha ciudad, entre febrero y julio de 2006. Un total de 131 accedieron a participar en el estudio.
Dos fueron las técnicas usadas: la citología anal (conocida también como prueba de Papanicolau), que consiste en la extracción de células rectales y anales mediante un frotis; y la anoscopia de alta resolución, para ver y realizar una biopsia de las lesiones anómalas detectadas previamente con la citología.
La edad de los participantes osciló entre 29 y 80 años (edad mediana: 49 años). Un poco más de la mitad eran negros y alrededor de un 15%, latinos. La mayoría de ellos dijeron ser sexualmente activos y un 40% aseguraron haber mantenido relaciones sexuales anales. La mitad tenían historia de enfermedades de transmisión sexual.
Un factor que en otros estudios se ha asociado con la presencia de lesiones de este tipo es el hecho de tener un recuento bajo de linfocitos CD4. Entre los participantes de este ensayo, un 43% mostraba recuentos de CD4 por debajo de 350 células/mm3, a pesar de que el 75% tomaba terapia antirretroviral.
De los 131 que accedieron a participar en la investigación, un total de 33 fueron descartados por no haberse obtenido suficientes células mediante la citología. Entre los 98 restantes, un 52% presentaban células anómalas. En 33 casos se requirió examinar más dichas células con el uso de la anoscopia de alta resolución.
En treinta y una de las 33 personas se detectaron lesiones precancerosas mediante el empleo del anoscopio, siendo displasias de alto grado más de la mitad. En dos casos se diagnosticó cáncer anal. Según los autores, estas cifras demuestran la necesidad de un cribado mediante el uso de la citología anal, puesto que un 15% del total de los pacientes del centro tenían lesiones cancerosas o precancerosas graves.
Cuando se compararon los pacientes con displasias de bajo grado con aquellos con lesiones precancerosas graves (displasias de alto grado), estos últimos tenían recuentos de CD4 significativamente más bajos (p= 0,03) y cargas virales más altas (p= 0,005). Sin embargo, no fueron factores predictivos significativos el historial de sexo anal, de infecciones de transmisión sexual, el número de parejas sexuales en los 12 meses previos o el hecho de estar tomando terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
Los responsables de esta investigación concluyen: “Hasta que no haya un consenso respecto al cribado con citología anal, es importante que los pacientes con VIH sepan que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer anal. Los médicos de VIH deberían considerar la salud anal como un tema prioritario para tratar con sus pacientes”.
En España, algunos centros, sobre todo en grandes áreas urbanas, están ofreciendo la realización de un cribado a sus pacientes, pero lamentablemente no está disponible en la mayoría de hospitales.
Cabe señalar también que, al contrario de lo que se cree, el cáncer anal no solo afecta a hombres que han tenido relaciones sexuales anales. Estudios de cohorte han identificado lesiones anales precancerosas tanto en mujeres como en varones sin historial de sexo anal. Es por ello que muchos especialistas están a favor de un cribado universal entre las personas con VIH.

EASL 2011: Una combinación experimental de dos fármacos orales anti-VHC se muestra prometedora en dos ensayos clínicos

La terapia podría prescindir del uso de interferón pegilado
Juanse Hernández - 14/04/2011
La investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos contra el virus de la hepatitis C (VHC) se encuentra en plena efervescencia. Se espera que los dos primeros fármacos más avanzados en su desarrollo –telaprevir y boceprevir– reciban su aprobación de comercialización a lo largo de 2011 y que un buen número de medicamentos puedan también obtenerla en los años sucesivos, si los ensayos clínicos actualmente en curso acaban confirmando su seguridad y eficacia.
El nuevo arsenal terapéutico que está en camino supondrá, con toda probabilidad, un cambio de rumbo de la epidemia de hepatitis C, incrementando las probabilidades de curación para una enfermedad que afecta, a escala mundial, a 130 millones de personas.
Muchos de los nuevos medicamentos orales de acción directa contra el VHC (llamados así porque inhiben la replicación del virus actuando de forma directa contra dianas virales específicas) deberán emplearse, al menos en los próximos años, en combinación con la terapia actual: interferón pegilado, ribavirina o ambos.
Dadas las limitaciones del tratamiento estándar contra la hepatitis C, en cuanto a eficacia y tolerabilidad, resulta crucial la puesta en marcha de ensayos clínicos que evalúen, desde sus primeras fases, el uso combinado de medicamentos experimentales que actúen sobre distintas dianas del ciclo vital del VHC. Conscientes de la relevancia del desarrollo conjunto de fármacos para infecciones como el VIH o el VHC, las agencias reguladoras están realizando recomendaciones dirigidas a guiar a los laboratorios farmacéuticos en el proceso de investigación y desarrollo de dos o más fármacos experimentales para ser utilizados en terapias combinadas innovadoras (véase La Noticia del Día 04/01/2011).
Contar con combinaciones de fármacos orales anti-VHC que prescindan del empleo de interferón pegilado y ribavirina es especialmente importante para aquellas personas en las que el uso del tratamiento estándar está contraindicado o para las que lo recibieron en el pasado pero no consiguieron una respuesta virológica sostenida al mismo.
En este sentido, durante el 46 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL 2011), celebrado recientemente en Berlín (Alemania), han sido presentados los resultados de un ensayo de fase IIa, que evaluó la acción sinérgica de una combinación de dos fármacos orales contra el VHC: el inhibidor del complejo de replicación NS5A BMS-790052, y el inhibidor de la proteasa BMS-650032, ambos propiedad del laboratorio farmacéutico Bristol-Myers Squibb.
El estudio incluyó a 21 participantes monoinfectados por el genotipo 1 del VHC (uno de los que responde peor a la terapia estándar) que fueron respondedores nulos a un tratamiento anterior [aquellos pacientes que no obtienen una reducción de, como mínimo, 2log después de 12 semanas de tratamiento]. El ensayó contó con dos brazos: en el grupo A (n= 11), los participantes recibieron durante 24 semanas sólo la combinación experimental, es decir, 60mg de BMS-790052 una vez al día y 600mg de BMS-650032 dos veces al día; en el grupo B (n= 10), a los pacientes se les administró, también durante 24 semanas, la misma combinación junto con 180 μg/semana de interferón pegilado alfa-2a (Pegasys®) y ribavirina (entre 1.000 y 1.200mg al día según el peso).
Aproximadamente el 80% de los pacientes en el grupo A y el 40% en el grupo B eran hombres; la mayoría eran de etnia blanca, con una mediana de edad de unos 55 años. Casi un 90% de los participantes eran portadores del genotipo CT o TT cerca del gen IL28B, cuya presencia predice una peor respuesta al interferón pegilado (a diferencia de los pacientes que presentan el polimorfismo CC, que se asocia a una tasa más elevada de respuesta).
El objetivo principal fue determinar la proporción de personas que lograron la indetectabilidad del VHC (<10 UI/mL) 12 semanas después de finalizar el tratamiento (o respuesta virológica sostenida a la semana 12 [RVS12]).
Los resultados muestran que, entre los 11 pacientes que tomaron sólo la combinación experimental de BMS-790052 y BMS-650032 (grupo A), 7 (63,6%) tuvieron una carga viral indetectable a la semana 4 (respuesta virológica rápida); 5 continuaron indetectables al final del tratamiento, de los cuales cuatro (36%) alcanzaron la respuesta virológica sostenida a la semana 12, y uno experimentó una recidiva 4 semanas después de concluir la terapia.
En el grupo B, de los 10 participantes que tomaron la combinación cuádruple (BMS-790052, BMS-650032, interferón pegilado y ribavirina), 10 pacientes (100%) lograron una respuesta virológica sostenida a la semana 12, y 9 (90%) mantuvieron dicha respuesta hasta la semana 24. 
En cinco pacientes del grupo A de entre un total de seis que experimentaron un rebote viral mientras tomaban el tratamiento, se consiguió reducir la carga viral hasta niveles indetectables al añadir la terapia estándar. Las pruebas de resistencia revelaron en todos los casos la emergencia de mutaciones virales de resistencia tanto a BMS-790052 como a BMS-650032.
El efecto secundario comunicado con más frecuencia fue diarrea (71,4%) de intensidad leve-moderada. Seis participantes presentaron elevaciones de los niveles de la enzima hepática alanina aminotransferasa [ALT]. No se produjeron en ninguno de los dos grupos efectos secundarios graves o interrupciones como consecuencia de las reacciones adversas.
En sus conclusiones, los investigadores afirman que sólo el uso de estos dos nuevos antivirales de acción directa experimentales proporciona tasas importantes de respuesta virológica sostenida en ciertos pacientes en situaciones clínicas difíciles de tratar. Añadir interferón pegilado y ribavirina a la combinación experimental reduce las probabilidades de desarrollar mutaciones de resistencia y confiere un tasa del 100% de respuesta virológica sostenida a la semana 12.
Con el fin de validar los resultados obtenidos en este ensayo, los promotores prevén inscribir cohortes adicionales de pacientes.

Se encuentra una nueva diana prometedora para una vacuna contra el VIH

Un equipo de científicos ha comprobado en animales que es posible ofrecer protección frente a varios subtipos distintos del VIH
Miguel Vázquez - 13/04/2011
El bucle V3 [o región V3] de la glicoproteína de la envoltura del VIH tipo 1 (VIH-1) desempeña un papel en la infección del virus al unirse a un correceptor de la célula diana, como el CCR5 o el CXR4, según la cepa viral. Las características de esa región del VIH la han convertido en uno de los principales focos de investigación en este ámbito. No obstante, esta zona proteica presenta una elevada variabilidad estructural, lo que la convierte en un objetivo muy escurridizo para las respuestas inmunitarias, naturales o inducidas por una vacuna.
Sin embargo, a pesar de su variabilidad, determinados parámetros estructurales se conservan para permitir a la región V3 mediar en determinadas funciones de importancia en el proceso infectivo, por lo que cabe esperar que si se consigue inducir una respuesta inmunitaria contra esa región, sería eficaz frente a distintas cepas virales.
Esto es lo que parecen sugerir los resultados de un estudio realizado con monos macacos, publicados en la edición digital de PLoS One, y que han demostrado que los anticuerpos específicos de la región V3 de un subtipo del VIH fueron capaces de ofrecer protección frente a otro subtipo distinto.
Dicho anticuerpo provenía de una persona infectada por el subtipo AG del VIH-1 y los autores sabían que se uniría a una porción de la región V3 del virus, lo que podría evitar que este infectara las células, pero ignoraban si lograría evitar la infección por un subtipo diferente. Así, en su estudio, el equipo de investigadores inyectó una preparación de millones de anticuerpos monoclonales a un grupo de monos macacos y, posteriormente, los expusieron a una variante del VIHS (virus híbrido que se comporta como el VIH en estos animales) elaborado a partir del subtipo C del VIH-1.
Los resultados fueron sorprendentes, ya que todos los monos tratados quedaron protegidos frente a la infección por VIHS, mientras que todos los macacos que no recibieron el anticuerpo adquirieron el virus tras verse expuestos al mismo.
Ruth Ruprecht, responsable principal del estudio, afirmó al respecto: “Es la primera vez que un anticuerpo monoclonal creado contra un subtipo del VIH ha proporcionado una protección completa frente a un virus de otro subtipo completamente diferente, al menos en modelos con animales”. “Estudios anteriores habían demostrado que estos anticuerpos neutralizantes podían proteger a los monos frente a la infección de un subtipo, pero (...) no estaba claro si dichos anticuerpos serían eficaces ante cepas distintas. Ahora tenemos una respuesta”.
La investigadora destacó la importancia de que las vacunas contra el VIH sean capaces de ofrecer protección frente a diversos subtipos del VIH-1, cuya predominancia cambia según la región del mundo. Resulta especialmente importante que estas vacunas sean eficaces frente al subtipo C, el responsable de casi el 60% de todos los casos de sida en el mundo y el predominante en el África subsahariana, la India y China. En muchas partes del planeta, el subtipo C se ha combinado con el B, pero mantiene una proteína de la cubierta propia del subtipo C.
Es poco probable que la técnica de tratamiento con anticuerpos empleada en el estudio confiera una protección prolongada frente al VIH-1 porque los anticuerpos no permanecen activos en el organismo durante mucho tiempo. Sin embargo, el reto ahora es conseguir una vacuna capaz de generar una respuesta de anticuerpos específica de la región del V3 compartida por virus de distintas cepas. Un modo de lograr esto sería desarrollando pequeñas moléculas que reproduzcan esta zona especial en la región V3, de modo que el organismo prepare una respuesta inmunitaria frente a ellas que le ayude a rechazar en el futuro una infección por VIH en caso de verse expuesto al virus.
Este ensayo ha demostrado que, después de todo, es posible convertir una región especial del bucle V3 en un objetivo principal de una vacuna.

EASL 2011: Boceprevir mejora la respuesta al tratamiento estándar en personas con fibrosis hepática avanzada

El régimen de duración fija parece ser más eficaz que el que depende de la respuesta inicial
Francesc Martínez - 12/04/2011
Un nuevo análisis de dos estudios con boceprevir, presentado en el 46 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL 2011), ha evidenciado que la combinación del fármaco con la terapia estándar actual, basada en interferón pegilado y ribavirina, incrementa las posibilidades de curación de las personas infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC) y fibrosis hepática avanzada o cirrosis si se compara con el tratamiento estándar sin boceprevir.
Estudios previos con el fármaco ya habían mostrado resultados muy prometedores, lo que llevó a las autoridades sanitarias de Europa y EE UU a acelerar el proceso de aprobación de boceprevir (véase La Noticia del Día 19/01/2011).
El presente análisis incluyó a 100 participantes del estudio SPRINT-2, sin experiencia en la toma de medicación anti-VHC, y a 78 del ensayo RESPOND-2, en este caso con experiencia en tratamientos y que no habían conseguido con anterioridad erradicar la infección. Los voluntarios tenían fibrosis hepática avanzada, clasificada como de estadio F3-F4 según la escala Metavir, y estaban infectados por VHC de genotipo 1 -considerado “difícil de tratar” por la poca respuesta al tratamiento estándar-.
Durante las 4 semanas iniciales, los pacientes sólo tomaban la terapia estándar y, a continuación, se introducía también boceprevir, el inhibidor de la proteasa NS3 del VHC y de administración oral, en ambos estudios. En los dos ensayos había un brazo en el que se introducía boceprevir y otro en el que se introducía placebo (grupo control), con el fin de poder evaluar la actividad del fármaco.
En el subgrupo de personas evaluadas, la probabilidad de alcanzar una respuesta virológica sostenida (RVS) fue superior en los voluntarios que recibieron boceprevir que la observada en aquellos que tomaron placebo.
En el estudio SPRINT-2, las tasas de RVS fueron del 52% en las personas en que se administró boceprevir durante un período fijo de 44 semanas, del 41% en aquellos participantes cuya duración del tratamiento se basó en la respuesta tras 28 semanas de tratamiento (en los pacientes que tenían carga viral indetectable se interrumpió la terapia en ese momento, y en aquellos con carga viral detectable se suspendió la toma de boceprevir y se siguió con la terapia estándar hasta la semana 48) y del 38% en los pacientes que siguieron el tratamiento estándar durante 48 semanas.
En el RESPOND-2, las tasas de RVS fueron del 68% en los participantes que recibieron boceprevir durante un período fijo de 44 semanas, del 44% en aquellos pacientes cuya duración del tratamiento dependió de la respuesta a la semana 8 (36 semanas de terapia -treinta y dos de las cuales con boceprevir- en aquellos pacientes con carga viral indetectable a partir de la semana 8, y 48 semanas de tratamiento -treinta y dos de ellas con boceprevir- en aquellas personas con carga viral detectable a la octava semana) y del 13% en los participantes que siguieron únicamente la terapia estándar durante 48 semanas.
A partir de estos resultados, se desprende que incluir boceprevir al tratamiento estándar en terapias de 48 semanas de duración incrementa las probabilidades de lograr una respuesta virológica sostenida en personas infectadas por VHC y fibrosis avanzada, en comparación con las que solamente toman el régimen estándar.

Buscar este blog