sábado, 23 de abril de 2011

Evento universitario sobre diversidad sexual - Noticias gays en Universo Gay

Evento universitario sobre diversidad sexual - Noticias gays en Universo Gay

El 30% de los chicos reconoce haber participado en un acto homófobo

Cuando Rubén Lodi acudía a clase en su instituto de Talavera de la Reina (Toledo), a mediados de los años ochenta, sus profesores jamás nombraron, al hablar de Federico García Lorca, que este era homosexual. "Y el maestro que habló de Luis Cernuda casi le llamó maricón, provocó una risotada general en la clase", recuerda este chico, activista gay y coordinador de la asociación universitaria Arcópoli.
El Senado de California (Estados Unidos) ha aprobado recientemente que las escuelas públicas de dicho estado tendrán que enseñar, a partir del curso 2013-2014, la historia de la homosexualidad. Es decir, cómo el activista Harvey Milk revolucionó San Francisco en los setenta o cómo el mítico local Stonewall Inn, de Nueva York, congregó las primeras protestas en favor del colectivo. La propuesta, que parte de un senador demócrata gay, Mark Leno, pretende terminar con la homofobia en las aulas.
El 30% de los chicos reconoce haber participado en un acto homófobo
El acoso escolar a los alumnos homosexuales no es exclusiva de EEUU. En España, el 30% de los jóvenes varones reconoce haber participado en acciones homófobas (insultos, agresiones, burlas), según un informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb).
¿Y qué hay que hacer para parar la homofobia en las aulas, para que los alumnos vean normal que se hable de la condición sexual de Federico García Lorca? El sistema educativo español mira de reojo la homosexualidad, sin afrontar mediante una estrategia el desarrollo de la tolerancia en materia sexual de las futuras generaciones. La LOE (Ley Orgánica de Educación) apuntó por primera vez, en 2005, el "reconocimiento a la diversidad afectivo sexual" como uno de los objetivos principales del sistema.
Sin embargo, el desarrollo de ese punto se ha ceñido a la explicación de los tipos de familia constitucionales que describen los manuales de Educación para la Ciudadanía. No se ha avanzado más.
Las escuelas de California enseñarán obligadas por ley esta materia

Tipos de familias

"Explicar los tipos de familias en clase siempre es un primer paso, importante, pero la temática de diversidad sexual debería ser una materia trasversal y que no se tocara sólo en los cursos donde se imparte esta asignatura", analiza el portavoz de Educación de la Felgtb, Jesús Generelo.
El libro que más críticas recibió por parte de los grupos ultracatólicos, que denunciaron ante la Justicia los manuales de Educación para la Ciudadanía, fue el de la editorial MacGraw Hill. En su edición del año 2007, la homosexualidad sólo es tratada en una ocasión dentro del apartado de "Nuevos tipos de familia", y enumera entre ellas a las "parejas abiertas" y "homosexuales". Las primeras son aquellas en las que cada miembro del binomio "homosexual o heterosexual" vive en su propio domicilio.
Los colectivos homosexuales exigen a la Administración que tome conciencia de este asunto por ser un problema de sensibilización a largo plazo, pero cuyas consecuencias son sufridas en la actualidad. Un estudio de la Felgtb que analizó la homofobia entre 4.600 alumnos de poblaciones de toda España señala que un 20% de la población estudiantil rechaza la homosexualidad. "Hay que trabajar desde infantil para evitar la exclusión", advierte Generelo.
Además, una de cada dos personas no heterosexuales dice haber sufrido algún tipo de violencia en su centro educativo, según el estudio.

Tonterías en la cabeza

A veces, los prejuicios llegan a tal punto que el adolescente se ve obligado a irse de casa. Es lo que le pasó a Fernando, de 19 años, que después de discutir y plantarles cara a sus padres, se ha ido a vivir a medio camino entre la casa de su tía y su abuela. "Cuando le dije a mi madre que era gay, me dijo: eso son tonterías tuyas de la cabeza", recuerda este chico, que reside en Madrid.
Fernando, que a pesar del acoso escolar que sufrió en el instituto fue premio de excelencia en el Bachillerato, está apenado porque ha perdido "el contacto y la relación que toda madre debe tener con su hijo". Este chico estudió en un colegio concertado católico, donde también tuvo que escuchar "insultos y tonterías".

Historias similares

Las historias se repiten entre los jóvenes. A Cristina Lucía, de 25 años, le tocó ser "la lesbiana del colegio". "Salí del armario y me señalaban por los pasillos, era el cotilleo", apunta esta joven. Cristina considera que la cultura LGTB (siglas que designan colectivamente a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) sigue siendo un tabú del que se habla poco. "Por eso es esencial que se estudie en las aulas, para que deje de ser algo prohibido y terminen de una vez los insultos", agrega. Elena, bisexual de 21 años, señala que cuando se hablaba de su condición sexual en el instituto se resumía con que era gente "que tenía fantasías".
La asociación Fundación Triángulo organiza talleres en centros educativos, sobre todo en zonas rurales, para que los alumnos aprendan a aceptar al que no es igual. Es en los municipios pequeños donde los chicos tienen más prejuicios y donde a los que no son heterosexuales les cuesta salir más del armario.
La Felgtb, por su parte, ha trabajado en algunos proyectos desde Infantil. "Utilizamos un cuento para niños de 3 y 4 años que explica cómo un cuadrado es obligado a cortarse las esquinas para entrar por el espacio de un círculo. Al final, se enseña que es más fácil crear otra puerta para que el cuadrado entre sin hacerle daño", detalla Generelo. "Al final, los prejuicios contra lo diferente aparecen a los 12 y 13 años y el objetivo debe ser atajarlo antes. Que entiendan también como normal que a un niño le recojan del colegio sus dos madres o dos padres", concluye

Nuevo procedimiento de Coordinación de Violencia de Género

Foto de la Noticia
Foto: EUROPA PRESS
TERUEL, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -
   La Comarca del Matarraña cuenta ya con un 'Procedimiento de Coordinación Comarcal para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer', resultado del trabajo y colaboración de las diferentes instituciones relacionadas con la prevención, detección, intervención y tratamiento de la violencia contra la mujer en la comarca.
   El objetivo principal del procedimiento es "garantizar el derecho a la asistencia integral de las mujeres víctimas de violencia de la comarca" y "crear una herramienta viva y que sea capaz de adaptarse a los cambios sociales y culturales de este territorio", ha informado la Comarca del Matarraña en un comunicado.
   Uno de los aspectos destacados del procedimiento es la coordinación de los diferentes profesionales e instituciones implicadas para conseguir "su consecución y cumplimiento efectivo y eficaz".
   Este procedimiento se suma a los protocolos internos de actuación de cada una de las entidades participantes; complementa y establece unas pautas para una mayor coordinación e intervención integral con las víctimas y "es una suma de esfuerzos y un compromiso por la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer".
   Las destinatarias de este documento son las mujeres víctimas de violencia de las 18 poblaciones que componen la Comarca del Matarraña. Además, este procedimiento servirá para "aunar esfuerzos" y elaborar proyectos de prevención y sensibilización de la violencia contra la mujer en el ámbito comunitario.
   Como objetivos específicos, el procedimiento contempla desarrollar acciones preventivas desde las diferentes instituciones y sensibilizar y conseguir una mayor implicación y coordinación por parte de todos los agentes frente a la violencia contra la mujer en la comarca.
   Igualmente, potenciar la detección activa de situaciones de violencia contra la mujer; evitar el deterioro irreversible de situaciones de violencia contra la mujer; mejorar y profesionalizar los servicios de atención a la mujer; y articular y rentabilizar esfuerzos y recursos disponibles en la Comarca.
   Finalmente, fomentar y capitalizar los beneficios del trabajo en red; reforzar la actual red de atención a las mujeres víctimas de violencia en la comarca y definir circuitos de actuación conjunta y reparto de tareas y responsabilidades

Detecta 55 casos de Sida en Madero

Detecta 55 casos de Sida en Madero
Madero
Fueron detectados 55 nuevos casos de SIDA en el Estado, por lo que las autoridades han emprendido una serie de medidas para su prevención

Víctor Torres
Corresponsal

Madero 23/04/2011.- Fueron detectados 55 nuevos casos de SIDA en el Estado, por lo que las autoridades han emprendido una serie de medidas para su prevención, pues podría elevarse de manera considerable.

Y es que el reporte del mes de Febrero es que han sido detectados 55 nuevos casos en Tamaulipas, el registro del primer bimestre del 2011 es que podría elevarse por la población flotante en zonas como la frontera o el sur del Estado.

Alejandro Cortez Calderón, jefe del Programa de Prevención y Atención al VIH, explicó que la Secretaría de Salud realiza importantes campañas de información que iniciaron dos semanas antes de la semana mayor, tal como se efectúo en el playazo, otorgando a través de módulos preservativos a los jóvenes.

Indicó que actualmente hay cerca de 100 mil condones disponibles a solicitud de la población en toda la entidad, dando un reforzamiento para evitar un repunte durante las vacaciones de Semana Santa por la importante afluencia de turistas.

Por consiguiente, las autoridades continuarán ofreciendo pláticas a los jóvenes sobre los riesgos de no protegerse al momento de tener una relación sexual.

El funcionario, hace referencia que la Secretaría brindará toda la atención a las personas que se encuentren con el padecimiento, ya que es necesario preservar su salud.  

Cómo es posible…

Dadme una leve canción, Un trozo de pan, La lucha de cada día, Que vivir sin esta vida Es imposible para mí. Víctor Heredia
Cómo es posible que estemos en el siglo XXI y que haya habido tantos avances clínicos y educativos hayan jóvenes que aun no se cuiden como debe ser… cómo es posible que hayan jóvenes que tengan VIH y VPH por descuido… dónde está la responsabilidad de centros educativos tanto públicos como privados… cómo es posible que para el AH1N1 se haga la campaña que se hace y para las infecciones de transmisión sexual (ITS) no se tenga ni siquiera una. Hace unos años Acción Solidaria creo una serie de grabaciones sobre control del VIH y que ni el estado ni los medios de comunicación privados le dieran el más mínimo respeto. Esos micros que la Radio de la Fundación Reflejos repite a cada rato durante su programación…
Cómo es posible que estas cosas sigan pasando y no hagamos nada… por qué son los jóvenes… la verdad se abandona la educación sexual y de sexualidad por cobardía…
Recuerden todas y todos que no se está exento… que en la familia de tod@s hay posibilidad, que por falta de educación, caigan en las ITS… ¿Cómo es posible…?
Caracas, 18 de abril 2011. ehernaiz@fundaciónreflejosdevenezuela.com

EASL 2011: Una combinación experimental de dos fármacos orales anti-VHC se muestra prometedora en dos ensayos clínicos

La terapia podría prescindir del uso de interferón pegilado
Juanse Hernández - 14/04/2011
La investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos contra el virus de la hepatitis C (VHC) se encuentra en plena efervescencia. Se espera que los dos primeros fármacos más avanzados en su desarrollo –telaprevir y boceprevir– reciban su aprobación de comercialización a lo largo de 2011 y que un buen número de medicamentos puedan también obtenerla en los años sucesivos, si los ensayos clínicos actualmente en curso acaban confirmando su seguridad y eficacia.
El nuevo arsenal terapéutico que está en camino supondrá, con toda probabilidad, un cambio de rumbo de la epidemia de hepatitis C, incrementando las probabilidades de curación para una enfermedad que afecta, a escala mundial, a 130 millones de personas.
Muchos de los nuevos medicamentos orales de acción directa contra el VHC (llamados así porque inhiben la replicación del virus actuando de forma directa contra dianas virales específicas) deberán emplearse, al menos en los próximos años, en combinación con la terapia actual: interferón pegilado, ribavirina o ambos.
Dadas las limitaciones del tratamiento estándar contra la hepatitis C, en cuanto a eficacia y tolerabilidad, resulta crucial la puesta en marcha de ensayos clínicos que evalúen, desde sus primeras fases, el uso combinado de medicamentos experimentales que actúen sobre distintas dianas del ciclo vital del VHC. Conscientes de la relevancia del desarrollo conjunto de fármacos para infecciones como el VIH o el VHC, las agencias reguladoras están realizando recomendaciones dirigidas a guiar a los laboratorios farmacéuticos en el proceso de investigación y desarrollo de dos o más fármacos experimentales para ser utilizados en terapias combinadas innovadoras (véase La Noticia del Día 04/01/2011).
Contar con combinaciones de fármacos orales anti-VHC que prescindan del empleo de interferón pegilado y ribavirina es especialmente importante para aquellas personas en las que el uso del tratamiento estándar está contraindicado o para las que lo recibieron en el pasado pero no consiguieron una respuesta virológica sostenida al mismo.
En este sentido, durante el 46 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL 2011), celebrado recientemente en Berlín (Alemania), han sido presentados los resultados de un ensayo de fase IIa, que evaluó la acción sinérgica de una combinación de dos fármacos orales contra el VHC: el inhibidor del complejo de replicación NS5A BMS-790052, y el inhibidor de la proteasa BMS-650032, ambos propiedad del laboratorio farmacéutico Bristol-Myers Squibb.
El estudio incluyó a 21 participantes monoinfectados por el genotipo 1 del VHC (uno de los que responde peor a la terapia estándar) que fueron respondedores nulos a un tratamiento anterior [aquellos pacientes que no obtienen una reducción de, como mínimo, 2log después de 12 semanas de tratamiento]. El ensayó contó con dos brazos: en el grupo A (n= 11), los participantes recibieron durante 24 semanas sólo la combinación experimental, es decir, 60mg de BMS-790052 una vez al día y 600mg de BMS-650032 dos veces al día; en el grupo B (n= 10), a los pacientes se les administró, también durante 24 semanas, la misma combinación junto con 180 μg/semana de interferón pegilado alfa-2a (Pegasys®) y ribavirina (entre 1.000 y 1.200mg al día según el peso).
Aproximadamente el 80% de los pacientes en el grupo A y el 40% en el grupo B eran hombres; la mayoría eran de etnia blanca, con una mediana de edad de unos 55 años. Casi un 90% de los participantes eran portadores del genotipo CT o TT cerca del gen IL28B, cuya presencia predice una peor respuesta al interferón pegilado (a diferencia de los pacientes que presentan el polimorfismo CC, que se asocia a una tasa más elevada de respuesta).
El objetivo principal fue determinar la proporción de personas que lograron la indetectabilidad del VHC (<10 UI/mL) 12 semanas después de finalizar el tratamiento (o respuesta virológica sostenida a la semana 12 [RVS12]).
Los resultados muestran que, entre los 11 pacientes que tomaron sólo la combinación experimental de BMS-790052 y BMS-650032 (grupo A), 7 (63,6%) tuvieron una carga viral indetectable a la semana 4 (respuesta virológica rápida); 5 continuaron indetectables al final del tratamiento, de los cuales cuatro (36%) alcanzaron la respuesta virológica sostenida a la semana 12, y uno experimentó una recidiva 4 semanas después de concluir la terapia.
En el grupo B, de los 10 participantes que tomaron la combinación cuádruple (BMS-790052, BMS-650032, interferón pegilado y ribavirina), 10 pacientes (100%) lograron una respuesta virológica sostenida a la semana 12, y 9 (90%) mantuvieron dicha respuesta hasta la semana 24. 
En cinco pacientes del grupo A de entre un total de seis que experimentaron un rebote viral mientras tomaban el tratamiento, se consiguió reducir la carga viral hasta niveles indetectables al añadir la terapia estándar. Las pruebas de resistencia revelaron en todos los casos la emergencia de mutaciones virales de resistencia tanto a BMS-790052 como a BMS-650032.
El efecto secundario comunicado con más frecuencia fue diarrea (71,4%) de intensidad leve-moderada. Seis participantes presentaron elevaciones de los niveles de la enzima hepática alanina aminotransferasa [ALT]. No se produjeron en ninguno de los dos grupos efectos secundarios graves o interrupciones como consecuencia de las reacciones adversas.
En sus conclusiones, los investigadores afirman que sólo el uso de estos dos nuevos antivirales de acción directa experimentales proporciona tasas importantes de respuesta virológica sostenida en ciertos pacientes en situaciones clínicas difíciles de tratar. Añadir interferón pegilado y ribavirina a la combinación experimental reduce las probabilidades de desarrollar mutaciones de resistencia y confiere un tasa del 100% de respuesta virológica sostenida a la semana 12.
Con el fin de validar los resultados obtenidos en este ensayo, los promotores prevén inscribir cohortes adicionales de pacientes

Comunidad UVI fomenta el respeto a los derechos humanos

 

Ixhutlán de Madero,Ver.- En México es cada vez más importante el papel que las instituciones educativas desempeñan en la reflexión y el diálogo sobre la diversidad, los derechos humanos y la ciudadanía, señaló Amaranta Gómez Regalado en el marco del taller “Diversidad, estigma y discriminación” que impartió a docentes y egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Huasteca, ubicada en Ixhuatlán de Madero.
La tallerista, quien cuenta con una amplia trayectoria como activista social, subrayó la necesidad de que las instituciones educativas establezcan un diálogo intercultural con otros sujetos y actores sociales, para poder trazar rutas críticas que permitan incluir en la agenda temas relativos a la diversidad y la identidad sexogenérica.
“Esta actividad tiene la vertiente de hablar sobre las identidades sexogenéricas, pero también es necesario abordar la salud sexual y reproductiva, la cultura y muchos otros temas que tienen que ver con derechos y ciudadanía, y pueden ser abordados desde la UVI con un enfoque intercultural, en un marco de respeto irrestricto a los derechos humanos”, apuntó.
Dijo que uno de los objetivos de este curso es que los participantes piensen en la importancia de integrar a la UVI como parte de una respuesta global, internacional, en la defensa de los derechos humanos.
“Partir del impacto que tiene la UVI en las comunidades en donde se encuentra, para tratar el tema de los derechos humanos y ahondar un poquito más en la complejidad que implica la diversidad, para buscar la construcción del estado democrático que queremos en nuestro país”, comentó Gómez Regalado.
Explicó que hay temas, como la sexualidad y el placer, que son tabús, se guardan en la intimidad y el silencio y se nutren de la ignorancia y la desinformación, “así es como nacen los prejuicios”.
En ese sentido, dijo, la intención del taller es invitar a la reflexión, que los participantes traten de imaginarse en los zapatos del otro y entender que las etiquetas que utilizamos son cargas históricas.
“Como cuando a los hombres le decimos ‘machos’ o a las mujeres le llamamos ‘viejas’ o a los habitantes de las comunidades indígenas les llamamos ‘indios’, ‘patarrajadas’ y los vemos como atrasados e ignorantes, sin darnos cuenta que al etiquetarlos les privamos de su categoría de ciudadanos”, puntualizó.
Finalmente, detalló que este taller también se impartirá en las sedes Totonacapan, Grandes Montañas y Las Selvas de la UVI con la intención de planear acciones que complementen el conocimiento de estos temas al interior de las regiones interculturales.
Amaranta Gómez ha sido integrante de diversas organizaciones como la Red Interinstitucional contra la Violencia de Género en el Istmo de Tehuantepec, la Red de Democracia y Sexualidad, y el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicio en VIH/SIDA.
Actualmente es coordinadora y representante legal del colectivo Binni Laanu, de Juchitán, Oaxaca, y co-presidenta del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes frente al VIH/SIDA, las Sexualidades y los Derechos Humanos, entre otras organizaciones no gubernamentales.

Crean retinas en el laboratorio a partir de células madre

Este importante hallazgo abre esperanzas para el tratamiento de algunos tipos de ceguera
Xavier Franquet - 21/04/2011
Los problemas oculares son frecuentes entre las personas con VIH. Si bien en muchos casos suelen ser leves o pasajeros, también se dan complicaciones que pueden alcanzar cierta gravedad e incluso desembocar en ceguera si no son tratadas con éxito. El daño y la destrucción de la retina fue una causa común de pérdida de la visión entre personas con sida a finales del siglo XX, en la era previa a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). La retinitis por el virus herpes zóster que causa la varicela y la retinitis por citomegalovirus (CMV) constituyen dos ejemplos de infecciones que pueden desarrollarse cuando el sistema inmunitario está muy dañado, con recuentos de CD4 por debajo de las 100 células/mm3.
El desprendimiento de retina debido a la infección por CMV causó ceguera en uno o ambos ojos en un importante número de personas con sida en aquellos tiempos, algunas de las cuales siguen hoy con vida. Aunque en menor medida, actualmente se siguen produciendo casos de infección por citomegalovirus entre pacientes que reciben su diagnóstico en una fase avanzada de la enfermedad.
El hallazgo, publicado el pasado 6 de abril en la edición digital de la revista Nature, da esperanzas a aquellas personas que, por esta u otras causas, han perdido la visión por un daño irreparable en la retina. Un equipo de investigadores del Centro Riken para la Biología del Desarrollo de Kobe (Japón) ha conseguido un gran avance científico, pues, a partir de células madre embrionarias de ratón, ha conseguido en el laboratorio el tejido biológico más complejo jamás creado.
La retina es un tejido sensible a la luz, situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una pantalla donde se proyectan las imágenes. Tiene una estructura compleja y está formada por varias capas de neuronas de distintos tipos, interconectadas de manera muy sofisticada. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que se traducen en impulsos nerviosos, los cuales son enviados hacia el cerebro a través del nervio óptico.
El órgano creado en el laboratorio es de una complejidad que sorprende a los propios científicos, que ya habían ensayado anteriormente el desarrollo de varios tipos de células y mejorado los medios de cultivo para su crecimiento y diferenciación. Para hacer una retina en una placa de Petri, este equipo de investigadores hizo crecer células madre embrionarias de ratón en una solución nutritiva con proteínas que sirvió para que estas células se convirtieran en células de la retina. También añadieron un gel de proteínas para estabilizar el tejido.
Al cabo de una semana, ya se pudo ver la formación de una estructura que se observa en las primeras fases del desarrollo del ojo y que se conoce con el nombre de vesícula óptica. Tal como ocurre en un embrión, durante los dos días siguientes la vesícula óptica de laboratorio se dobló sobre sí misma para formar una copa óptica con su característica forma parecida a una copa de coñac, con doble epitelio y las células apropiadas.
El siguiente paso consiste en probar su funcionalidad. El investigador principal, Yoshiki Sasai, explica que ahora están probando si esta retina capta la luz y transmite los impulsos al cerebro del ratón, lo que parece muy probable, puesto que el resultado de estudios anteriores sugiere que pueden trasplantarse retinas embrionarias a roedores adultos.    
El equipo de científicos japonés estima que, en menos de dos años, podrían trasladarse estos resultados a experimentos con células humanas. Cuándo y en qué grado podrán beneficiarse de estos avances los pacientes, y muy específicamente las personas con VIH, es algo imposible de prever. De todas formas, antes de que los trasplantes puedan ser una realidad, la creación de retinas humanas serviría para poder experimentar con nuevos tratamientos y terapias genética dirigidos a combatir las enfermedades que afectan a esta membrana interior del ojo.

Tratamiento como prevención del VIH

Un estudio en San Francisco predice que se podría reducir drásticamente la tasa de infección por VIH modificando los criterios de inicio de la terapia antirretroviral
Miguel Vázquez - 20/04/2011
Un ensayo realizado por un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE UU) ha concluido que si los pacientes adultos con VIH de esa ciudad empezaran a tomar su tratamiento antirretroviral en cuanto recibieran su diagnóstico, la tasa de nuevas infecciones entre hombres que practican sexo con hombres (HSH) se reduciría en un 59% en cinco años. Por su parte, si la provisión universal de tratamiento se acompaña de la realización de una prueba diagnóstica anual en esta población, se produciría un descenso del 76% en el número de nuevas infecciones. El hallazgo fue publicado en la edición del 15 de abril de 2011 de la revista Clinical Infectious Diseases.
En San Francisco, los HSH constituyen más de tres cuartas partes de la población de personas que viven con VIH, y más del 75% de las nuevas infecciones se registran en este colectivo.  Por este motivo, los autores del estudio pusieron un énfasis especial en analizar el efecto de la terapia antirretroviral sobre las tasas de nuevas infecciones por VIH.
El equipo de investigadores planteó un modelo matemático en el que se contemplaban tres posibles escenarios de ampliación del tratamiento anti-VIH en San Francisco:
*) Ofrecer el inicio de la terapia cuando el recuento de CD4 está por debajo de 500 células/mm3 (el actual estándar de atención en EE UU).
*) Proporcionar tratamiento a todos los pacientes que reciben atención médica.
*) Aumentar la realización de pruebas anuales de VIH entre HSH y ofrecer tratamiento a todos los pacientes seropositivos.
Con este modelo se llegó a la conclusión de que implementar la tercera estrategia en San Francisco implicaría una reducción de un 75% en los nuevos casos de infección y conseguiría (transcurridos 20 años) reducir a la mitad el porcentaje de HSH con VIH que viven en la ciudad, pasando del nivel actual, de aproximadamente uno de cada cuatro (un 24%), a uno de cada ocho.
Los autores ponen de relieve que sus hallazgos evidencian que es posible obtener unos descensos incluso mayores en los nuevos casos de infecciones por VIH si se fomenta la realización de la prueba, se siguen mejorando los vínculos con los servicios de atención y se ofrece tratamiento a todos los pacientes.
Los datos más recientes sugieren que el tratamiento antirretroviral no solo supone un beneficio para el propio paciente, sino que, al disminuir la viremia de las personas infectadas por VIH, permite reducir también la probabilidad de que el virus se transmita a terceros. Por este motivo, en el modelo planteado, la modificación de la estrategia de inicio del tratamiento de personas que ya están recibiendo atención podría traducirse en unas reducciones significativas de las infecciones por VIH entre HSH en la ciudad californiana.
A principios del pasado año, la División de VIH/sida de la Universidad de California en el Hospital General de San Francisco se convirtió en el primer consultorio clínico del país en recomendar que todos sus pacientes con VIH recibieran tratamiento tras el diagnóstico. Por su parte, el Departamento de Salud Pública de la ciudad hizo lo propio poco después. Los dos programas juntos tratan a casi un tercio de la población de pacientes con VIH en San Francisco.
Los investigadores declaran al respecto: “Nuestros médicos recomendaron iniciar la terapia antirretroviral a todos los pacientes con VIH a raíz de que nuestra valoración concluyera que el retraso del tratamiento permitiría que el virus provocara daños en los principales órganos y sistemas corporales, y conduciría a unos peores resultados en los pacientes”. Sin embargo, reconocen que aún es demasiado pronto para afirmar si este cambio en la estrategia de tratamiento realizado el pasado año en su clínica y el Departamento de Salud Pública ha tenido algún efecto sobre la prevención de las infecciones por VIH.
En la reciente edición de la CROI, se presentaron varios estudios en los que se analizó la relación entre la provisión de tratamiento y la carga viral en la comunidad, incluyendo algunos efectuados en la misma ciudad de San Francisco (véase Actualización en Tratamientos 11/03/2011). No obstante, los responsables del estudio indican que, con independencia de los beneficios que para la comunidad suponen las menores tasas de infecciones (que consideran un beneficio añadido), creen firmemente que el principal motivo por el que los pacientes con VIH deberían empezar la terapia antirretroviral tras el diagnóstico es que disfrutarán de un mejor estado de salud y tendrán una mayor expectativa de vida que si hubieran esperado a recibirlo más adelante, cuando su recuento de células CD4 bajara por debajo del umbral fijado en la actualidad para el comienzo del tratamiento anti-VIH.

Incremento en la tasa de cánceres no definidores de sida en personas con VIH

Un mal control de virus potencialmente cancerígenos podría ser el responsable de este aumento
Francesc Martínez - 19/04/2011
Tras la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), las tasas de cánceres definidores de sida -como el sarcoma de Kaposi, el linfoma no de Hodgkin o el cáncer de cuello de útero- han descendido de manera drástica entre las personas con VIH. Sin embargo, a medida que aumenta la esperanza de vida, se observan preocupantes incrementos de los casos de cáncer considerados como no definidores de sida.
Para valorar el impacto actual del cáncer entre personas seropositivas, investigadores del Instituto del Cáncer de EE UU (NCI, en sus siglas en inglés) y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, en sus siglas en inglés) han llevado a cabo un estudio para evaluar la incidencia anual de cáncer en la población con VIH del país norteamericano.
Las tasas de incidencia de los diversos tipos de cáncer se consiguieron asociando los datos de 15 registros de VIH y cáncer de EE UU. Los cálculos relativos al número de personas seropositivas fueron obtenidos a partir de registros de los CDC; los recuentos de personas con VIH que no habían desarrollado sida provenían de registros de 34 estados entre los años 2004 y 2007.
Sobre la base de todos estos datos, los investigadores obtuvieron las cifras de cánceres definidores y no definidores de sida entre 1991 y 2005, multiplicando las tasas de incidencia de cáncer por los recuentos de población con VIH o sida. Los resultados fueron desglosados en función de edad, año, sexo, etnia y vías de transmisión.
El número de personas con sida de EE UU se cuadruplicó entre 1991 y 2005, pasando de 96.179 a 413.080 casos. Dicho incremento fue debido al creciente número de individuos con 40 años o más de edad en dicha población.
Entre 1991 y 2005, se dieron 79.656 casos de cáncer entre personas con sida. Al comparar los períodos 1991-1995 y 2001-2005, los casos de cánceres definidores de sida disminuyeron en más de tres veces, de 34.587 a 10.325.
Sin embargo, al contraponer los mismos períodos, los cánceres no definidores de sida se triplicaron, pasando de 3.193 a 10.059. Al desglosar los casos en función del tipo específico de cáncer, se observó que se pasó de 206 a 1.564 casos de cáncer anal, de 116 a 583 casos de cáncer hepático, de 87 a 759 casos de cáncer de próstata, de 875 a 1.882 casos de cáncer de pulmón y de 426 a 897 casos de linfoma de Hodgkin.
Los casos de cáncer anal, de pulmón y de linfoma de Hodgkin supusieron prácticamente la mitad respecto a los registrados entre 2001 y 2005.
Al tener en cuenta solo aquellas personas con VIH que no habían desarrollado sida, se calcularon un total de 2.191 casos de cánceres no definidores de este síndrome, de los cuales 454 eran de cáncer de pulmón, 166 de cáncer de mama y 154 de cáncer anal.
Los investigadores concluyeron que, a partir de los resultados del estudio, los incrementos de los casos de cánceres no definidores de sida tuvieron su origen principal en el envejecimiento de la población infectada.
Llama la atención que los tipos de cánceres no definidores de sida que más aumentaron fueron aquellos relacionados con otras infecciones virales. Así, los virus de la hepatitis B y C pueden causar cáncer de hígado, el virus de Epstein-Barr, el linfoma de Hodgkin, el virus xenotrópico relacionado con el virus de la leucemia murina (XMRV, en sus siglas en inglés) se ha vinculado con el cáncer de próstata, y determinadas cepas del virus del papiloma humano (VPH) pueden provocar tanto cáncer de cuello de útero como cáncer anal.
De hecho, incluso el cáncer de pulmón, claramente asociado con el hábito de fumar, fue considerado más frecuente en aquellas personas infectadas por algunas cepas de alto riesgo del VPH en un estudio reciente.
De este modo, a la luz de los resultados de este estudio, las personas con VIH presentarían un mayor riesgo de padecer cánceres relacionados con infecciones virales, lo que podría estar indicando que, pese a que se siga una TARGA efectiva y se cuente con niveles relativamente elevados de células CD4, el control de virus con capacidad para provocar cáncer podría ser ineficaz.

CROI 2011: Reinfección por hepatitis C en hombres gais y bisexuales con VIH

Un estudio holandés halla una elevada tasa de incidencia de VHC adquirido por vía sexual
Juanse Hernández - 18/04/2011
Según los resultados de un estudio presentado en la XVIII Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada recientemente en Boston (EE UU), más de un 25% de hombres con VIH que practican sexo con otros hombres (HSH) y que reciben con éxito tratamiento contra la infección aguda por el virus de la hepatitis C (VHC) vuelven a reinfectarse en el plazo aproximado de un año.
Desde el año 2000, se han comunicado en algunas ciudades del Reino Unido, Europa, Australia y EE UU brotes de infección aguda por VHC transmitida, en apariencia, por vía sexual en grupos de HSH con VIH. Aunque la cantidad total de infecciones ha sido baja, el hecho de que el virus hepático se esté propagando por transmisión sexual entre HSH seropositivos pone de relieve la necesidad de tener en cuenta qué actividades pueden suponer un mayor riesgo de infección. Además, pese a que muchos de estos varones hayan logrado tratar con éxito el VHC, el que en algunos pocos de ellos el virus hepático se vuelva a detectar de nuevo más tarde refleja que es preciso implementar intervenciones preventivas orientadas de forma específica a reducir el riesgo de infección y reinfección en esta población.
A diferencia de lo que sucede con el virus de la hepatitis A y B, el aclaramiento del VHC no confiere inmunidad protectora frente a la reinfección por este virus en el futuro. En general, la hepatitis C se considera curada si una persona continúa teniendo carga viral indetectable del VHC 24 semanas después de finalizar el tratamiento. Tras ese momento, las recidivas de la hepatitis C son muy poco frecuentes en personas sin VIH, y en el caso de las personas seropositivas, si bien este aspecto no ha sido estudiado tan en profundidad, los resultados de investigaciones recientes parecen apuntar hacia la misma dirección (véase La Noticia del Día 01/07/2010). 
Un nuevo estudio realizado en Londres (Reino Unido) mostró que la reaparición del VHC en HSH con VIH previamente tratados con éxito con interferón pegilado y ribavirina se atribuyó a nuevos casos de infección y no a una recidiva tardía (véase La Noticia del Día 07/07/2010). En esta ocasión, un ensayo reciente efectuado esta vez en Ámsterdam (Países Bajos) quiso también evaluar la tasa de incidencia de reinfección por VHC en HSH con VIH que habían sido diagnosticados y tratados durante la fase aguda de la infección en un centro hospitalario de la ciudad. Los resultados de algunos estudios clínicos sugieren que la infección por VHC en esta población se ha estabilizado en torno a un 15%; sin embargo, se desconoce la tasa de reinfección tras un tratamiento exitoso.
Los investigadores incluyeron en su análisis a 28 personas que tenían ARN del VHC indetectable al final de la terapia con interferón pegilado y ribavirina. En dos de los 28 pacientes, las recidivas se produjeron en el plazo de dos meses después de concluir el tratamiento; por esta razón, se definió reinfección por VHC como obtener un resultado positivo de ARN del VHC tras haber logrado un resultado negativo al cabo de dos meses, como mínimo, de haber completado el tratamiento.
Asimismo, con el fin de descartar posibles recaídas, los autores decidieron sólo incluir los casos en que los pacientes adquirieron un nuevo genotipo o cepa del VHC distinto al primero que tuvieron. El período mediano de seguimiento fue casi de un año y el intervalo mediano entre las pruebas, de 2,7 meses.
De acuerdo con la definición adoptada por los investigadores, siete de los 26 HSH con VIH seguidos con posterioridad a los dos meses después de finalizar el tratamiento experimentaron una reinfección por VHC. Todos los casos de reinfección se produjeron en el plazo de dos años.
Se encontró que la tasa de incidencia resultante en este grupo de pacientes fue de 19,6 por 100 persona-años, una tasa aproximadamente 10 veces más elevada que el porcentaje de infección por VHC inicial en HSH con VIH en Ámsterdam.
En sus conclusiones, los responsables del estudio señalan: “A pesar de las elevadas tasas de eliminación [del VHC] y de una posible disminución de la incidencia de la infección aguda por hepatitis C en HSH con VIH en Ámsterdam, el análisis ha hallado una incidencia alarmantemente alta de reinfección por VHC en este grupo de pacientes”.
Por último, también subrayan la necesidad de intensificar en esta población de pacientes las intervenciones educativas sobre la transmisión sexual del VHC y los esfuerzos preventivos no sólo tras el diagnóstico, sino también durante y después del tratamiento.
Además, aconsejan repetir de forma regular la prueba de ARN del VHC en hombres con VIH que practican sexo con hombres que han conseguido tratar con éxito la hepatitis C.

Buscar este blog