jueves, 2 de junio de 2011

La heroína inyectada podría asociarse con la progresión a cirrosis en personas coinfectadas por VIH y VHC

No parece observarse un efecto similar con el tabaco, la marihuana o la cocaína administrada por vía intravenosa
Juanse Hernández, desde Milán (Italia) - 02/06/2011

Las personas coinfectadas por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC), que son usuarias activas de heroína, tienen casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar cirrosis hepática que los pacientes infectados por ambos virus que no consumen tal tipo de sustancia. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un estudio canadiense, cuyos resultados fueron presentados ayer en el transcurso del VII Taller Internacional sobre Coinfección por VIH y Hepatitis, que se está celebrando durante estos días en Milán (Italia).
Aunque algunos ensayos transversales han sugerido que el tabaco podría relacionarse con la progresión de la fibrosis en pacientes monoinfectados por VHC, lo cierto es que la escasez de datos impide conocer, a ciencia cierta, si el tabaco o el cannabis desempeñan un papel importante en el avance de la enfermedad hepática.
Por lo que respecta a otras sustancias, los datos son todavía más limitados. Por ejemplo, ningún estudio hasta la fecha ha examinado el efecto de la heroína o la cocaína inyectadas sobre la progresión de la fibrosis, una posibilidad teórica que podría darse en tanto que ambas sustancias pueden provocar daño hepático como consecuencia del estrés oxidativo o de los contaminantes tóxicos incluidos en ellas.
Con el fin de arrojar un poco más de luz sobre esta cuestión, un grupo de investigadores canadiense evaluó, de forma prospectiva y cada seis meses, a una cohorte de pacientes coinfectados por VIH y VHC que no tenían ni fibrosis ni cirrosis en el momento de entrada al estudio. La fibrosis se midió a través del índice APRI, una prueba no invasiva que evalúa la presencia de fibrosis, y su progresión, a través del cálculo del cociente entre los niveles de aspartato aminotransferasa [AST] y los de plaquetas. Además, se recopiló en cada visita información sobre los hábitos relacionados con el tabaco, la marihuana, la cocaína y la heroína.
Por medio de análisis estadísticos, se examinó la asociación entre el uso actual de cada sustancia y el desarrollo de fibrosis hepática significativa (definida como dos puntuaciones APRI consecutivas iguales o superiores a 1,5), y de cirrosis (definida como dos puntuaciones APRI consecutivas iguales o superiores a 2). Asimismo, se realizaron ajustes por sexo, duración de la infección por VHC en el momento de inicio del estudio, consumo actual de alcohol y recuentos de células CD4, además de la utilización de cocaína y heroína inyectables para los análisis de fibrosis.
El estudio incluyó a un total de 725 participantes, un 72% de los cuales eran hombres, con un seguimiento que osciló entre 1 y 16 visitas (mediana de 3). A nivel basal, un 47% bebían alcohol, un 77% eran fumadores, un 52% fumaban marihuana, un 34% eran usuarios de cocaína inyectable y un 19%, de heroína por vía intravenosa. La mediana de edad, del recuento de células CD4, de la carga viral del VIH y de la duración de la infección por VHC fue de 44 años, de 390 células/mm3, de <50 copias/mL, y de 18 años, respectivamente.
Los resultados muestran que se produjeron 34 casos de fibrosis y 17 de cirrosis. Tras tener en cuenta varios posibles factores de confusión, los autores del estudio hallaron que el efecto de consumir las sustancias analizadas sobre la progresión de la fibrosis generaba los siguientes cocientes de riesgo: 1,40 con el tabaco (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,52-3,75); 0,60 con la marihuana (IC50%: 0,30-1,18); 1,71 con la cocaína inyectada (IC50%: 0,81-3,62), y 2,07 con la heroína inyectada (IC50%: 0,74-5,77). En lo se refiere al efecto de las sustancias sobre la progresión a cirrosis, se observaron los siguientes cocientes de riesgo: 2,46 con el tabaco (IC95%: 0,56-10,75); 0,42 con la marihuana (IC50%: 0,15-1,15); 1,44 con la cocaína inyectada (IC50%: 0,51-4,11), y 3,98 con la heroína inyectada (IC50%: 1,05-15,05).
Los expertos señalan que, usando un criterio de definición de fibrosis y cirrosis menos estricto (primera aparición de una puntuación APRI ≥1 y 2, respectivamente), los resultados no variaron de forma significativa, y que incluso se incrementó la precisión del análisis como consecuencia de una mayor presencia de casos de fibrosis (n= 96) y de cirrosis (n= 66).
En sus conclusiones, el equipo de investigadores canadiense subraya que, en su estudio, las personas coinfectadas por VIH y VHC usuarias de heroína inyectada tuvieron un riesgo casi cuatro veces mayor de desarrollar cirrosis que los pacientes también coinfectados pero que no utilizan este tipo de droga. Por otra parte, indican que la asociación entre el tabaco, la marihuana y la cocaína inyectada y la progresión a fibrosis o cirrosis no se mostró estadísticamente significativa. 
El hallazgo de este ensayo plantea importantes cuestiones sobre el consumo activo de sustancias y la progresión de la enfermedad hepática en personas coinfectadas, como por ejemplo, el papel que puede desempeñar la dosis o el policonsumo, que requerirán explorarse en futuros ensayos.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Brunet L, Rollet K, Moodie E, et al. Heroin use in associated with progression to cirrosis in HIV-HCV co-infected patients. 7th International Workshop on HIV & Hepatitis Co-infection. 1-3 June 2011, Milan, Italy. Abstract O_03

Presentaron revista Educación Sexual Integral para familias

El Periodico Austral
... aborda temáticas complejas como la diversidad de género, la trata de
personas o la violencia en los noviazgos. “Todos los temas que se
contemplan en la Ley de Educación Sexual Integral y el cuadernillo
explicita qué temas se van a abordar desde la ...
<http://www.elperiodicoaustral.com/index.php/informacion-local/informacion-general/7466-presentaron-revista-educacion-sexual-integral-para-familias>
Ver todos los artículos sobre este tema

Transexuales luchan por aprobación de Ley de Identidad de Género

Adital
Según organizaciones de defensa de la diversidad sexual, la mitad de los
transexuales de Guatemala se autoexcluirá en las elecciones que tendrán
lugar en el país en septiembre de este año. El motivo es la negación de
un documento de identificación ...
<http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=3&cod=57028>
Ver todos los artículos sobre este tema

Avanza en comisiones el proyecto para regular la atención

APP
Además, propone crear un registro de comercios, empresas turísticas,
hoteleras y de servicios “Amigables con la Diversidad Sexual”. Milesi
señaló que “desde su visión social, la comisión está a favor de la
iniciativa y pasó ahorá a la comisión de ...
<http://www.appnoticias.com.ar/desarro_noti.php?cod=23231>
Ver todos los artículos sobre este tema

El debate sobre diversidad sexual ingresa por primera vez a la escuela

LA MAÑANA de Córdoba
El área de Diversidad Sexual municipal de Villa María creó un proyecto
de talleres donde se aborde la diversidad sexual desde diferentes aspectos
y se lo ofreciò a las escuelas del ciclo medio públicas de Villa María y
Villa Nueva. ...
<http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=58075>
Ver todos los artículos sobre este tema

HRW denuncia fracaso de muchos Gobiernos en cuidados paliativos contra el cáncer o el sida

Salud  02 Jun 2011 | 09:22 am - Por EFE

 

En su informe "Evaluación global sobre los tratamientos contra el dolor: Acceso a los cuidados paliativos como un derecho humano", la organización señala que "decenas de millones de personas se enfrentan a una muerte en agonía debido al abandono en cuidados paliativos"

  • Actualmente 0.00/5
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Resultados: 0.0/5 (0 votos emitidos)
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denunció este jueves el fracaso de muchos Gobiernos en ofrecer cuidados paliativos a sus ciudadanos para combatir el dolor en enfermedades como el cáncer y el sida. En su informe "Evaluación global sobre los tratamientos contra el dolor: Acceso a los cuidados paliativos como un derecho humano", HRW señala que "decenas de millones de personas se enfrentan a una muerte en agonía debido al abandono en cuidados paliativos".
En sus 128 páginas, el informe detalla el fracaso de muchos Gobiernos en adoptar las medidas básicas para garantizar que sus ciudadanos que sufren dolores severos por cáncer, sida u otras enfermedades tengan acceso a cuidados paliativos y a un servicio sanitario básico que mejore su calidad de vida.
HRW señaló que en 35 de los 192 países analizados menos del uno por ciento de los pacientes con dolores moderados a severos en situación terminal por cáncer o sida podrían acceder a medicación más fuerte para combatirlos.
Agrega que esos países se concentran en el África subsahariana, pero también en el Norte de África, Asia, Oriente Medio y Centroamérica.
"A nivel mundial las necesidades son enormes en cuidados paliativos, pero hay Gobiernos que simplemente los ignoran", dijo la especialista de salud de HRW, Laura Thomas, que subrayó que "no hay excusas para el sufrimiento por dolores severos cuando hay medicación barata que puede ayudar".
Según la organización, el 60 % de los fallecidos anuales en países de ingresos bajos y medianos, unos 33 millones de personas, habrían necesitado ese tipo de cuidados, mientras que en los países avanzados esa atención se proporciona cada vez más a las personas mayores y a pacientes de cáncer.
Agrega que en ellos la mayor parte de los pacientes de cáncer son diagnosticados en una etapa avanzada de la enfermedad y ya no tienen cura, siendo su única opción los cuidados paliativos.
HRW señala que la disponiblidad de fármacos potentes contra el dolor es muy limitada en la mayor parte de los países más poblados, y al menos 100.000 fallecen cada año por cáncer o VIH/sida sin tratamiento adecuado en ese sentido en China, India, Indonesia, Nigeria, Rusia y Sudáfrica.
Para elaborar el estudio la organización realizó una encuesta en 40 países y encontró que en el 75 % de ellos no existen políticas sanitarias nacionales para dar esa atención, pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También revela que en la mayoría de esos países el personal sanitario no cuenta con preparación para proporcionar ese cuidado y en 33 de ellos, sus Gobiernos imponen restricciones que van más allá de las convenciones de la ONU sobre fármacos a la hora de prescribir tratamientos con morfina.
La organización destaca, no obstante, los exitosos programas globales de acceso a cuidados paliativos realizados por Colombia, Jordania, Rumania, Uganda y Vietnam.
"Colombia, Uganda y otros países han trabajado mucho para proporcionar ese tipo de cuidados, lo que muestra a los demás que también pueden hacer progresos. El ingrediente clave es la voluntad política para ofrecer esos servicios sanitarios y aliviar el dolor de quienes sufren", dijo Thomas.
Respecto a la situación de América, HRW indica que en este continente mueren cada año unos 100.000 pacientes por cáncer terminal y VIH/sida sin acceso a esos cuidados, pero considera que "la cifra real es probablemente mucho más alta".
En aproximadamente la mitad de los países de Centroamérica y Caribe la medicación con opiáceos es escasa y "si acaso, se utiliza para tratar a pacientes terminales de cáncer y sida con dolores", y menos de la tercera parte de ellos recibirían tratamiento adecuados en Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, Jamaica, República Dominicana y Haití, dice HRW.
Agrega que entre 2006 y 2008, en Bolivia, Antigua y Barbuda, y Honduras no hubo información de consumo de medicamentos opiáceos para esos cuidados y que en Haití solo lo recibieron menos del uno por ciento de los pacientes terminales por esas enfermedades.
En Suramérica, dice HRW, los niveles de consumo de esos medicamentos "son significativamente más altos que en los países centroamericanos y caribeños, pero todavía lejos de Norteamérica y Europa occidental".
La organización señala que varios países suramericanos, como Bolivia, Ecuador, Perú y Surinam, están en niveles inferiores a los de sus vecinos y en ellos las medicaciones con opiáceos se aplican sólo a los enfermos con dolores crónicos, por lo que menos del 40 % de quienes están en esa situación estarían tratados de la forma adecuada.

Cifras y datos generales del sida

 

El sida es una enfermedad vírica ya puede ser controlada gracias a los nuevos tratamientos.
El sida es una enfermedad vírica ya puede ser controlada gracias a los nuevos tratamientos.
Foto: Archivo EL TIEMPO
Este mes se cumplen 30 años de la aparición de los primeros casos de sida, una enfermedad vírica que ha pasado de ser sinónimo de una muerte segura a poder ser controlada gracias a los nuevos tratamientos.
Causas y formas de transmisión: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es causado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que sobrevive con dificultad fuera del cuerpo humano, por lo que la transmisión se produce por medio de sangre, semen, fluidos vaginales y por la vía materno-filial.
Los primeros síntomas incluyen fatiga crónica, diarrea, fiebre, pérdida de peso, pérdida de memoria, tos persistente, erupciones cutáneas y la inflamación de los ganglios linfáticos.
La llamada epidemia del siglo XX consiste en el deterioro del sistema inmunológico, que lleva a la pérdida progresiva de la función de ciertas células del sistema inmune denominadas linfocitos CD4, lo que hace vulnerable al organismo. La terapia antirretrovírica puede ralentizar la progresión de la enfermedad al disminuir la carga vírica de la persona infectada.
Número de afectados: En todo el mundo hay 33,3 millones de afectados por el VIH/SIDA, de los cuales el 65 por ciento vive en el África subsahariana. El sida es la primera causa de defunción en África, el continente con mayor número de infectados y con más nuevos casos de contagio.
Las mujeres representan la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo, y más del 60% de las infecciones por el VIH en África subsahariana. El segundo continente más afectado es Asia, con 4,7 millones de personas.
Desde que se describiera la enfermedad, unos 60 millones de personas han resultado infectadas y 25 millones han muerto por ella. En 2008 murieron dos millones de personas y se infectaron por el VIH otros 2,7 millones, aunque esta última cifra representa un descenso de un 17% en los últimos ocho años, según ONUSIDA.
Aún así, Naciones Unidas ha alertado de que el contagio está aumentando en Europa Oriental y en Asia Central debido al uso de drogas inyectables, siendo la causa de aproximadamente uno de cada tres nuevos casos de VIH fuera de África.
En América Latina 1,8 millones de personas están infectadas, entre adultos y niños, y en 2008 murieron 77.000. El país latinoamericano con más casos en términos absolutos es Brasil, porque su población es mayor. En cambio, los países con más casos en relación a la población son Haití, la República Dominicana y Bahamas.
Tratamiento: Hasta ahora no se ha encontrado un fármaco que cure definitivamente el sida, ni una vacuna que lo evite, aunque se ha demostrado la utilidad de la prevención y de tratamientos antirretrovirales que mejoran la salud de los enfermos.
Las dificultades médicas para combatir este mal se deben a su extrema mutabilidad: El VIH se integra rápidamente en el ADN del contagiado, lo que lo hace "invisible" para el sistema inmune. Uno de los principales avances en el tratamiento ha sido su abaratamiento, según responsables de la ONU.
El costo directo de los primeros tratamientos con antirretrovirales era de entre 12.000 y 15.000 dólares por persona y año. Hoy en día, en África el coste directo por persona y año es de 140 dólares. Esto ha sido posible gracias a las presiones de los activistas, a los fondos aportados por los países ricos y a instituciones como el Fondo Global.
El uso de antirretrovirales ha incrementado la esperanza de vida al frenar la progresión de la enfermedad y reducir los niveles del virus en la sangre. Gracias a su desarrollo, unos seis millones de los aproximadamente 13,5 millones de enfermos de sida que necesitan tratamiento tienen acceso a él (5 millones de ellos en África), lo que supone cerca de un 40 por ciento de cobertura.
También se ha adelantado mucho en la prevención de la transmisión de madre a hijo, y el 50 por ciento de las embarazadas seropositivas recibe tratamiento.
En Latinoamérica -donde actualmente hay 1,8 millones de personas infectadas- los tratamientos alcanzan al 60 por ciento de los enfermos que los necesitan.
En los países ricos la hepatitis C es la principal causa de muerte entre los pacientes cuyas defensas están debilitadas por el sida, mientras que en los países pobres es la tuberculosis.
EFE

Por la ignorancia Africa sigue sufriendo por el Sida.

02-06-2011 / 14:30 h

Rosemary Adhiambo, una de las fundadoras de la asociación de mujeres seropositivas Power Women Group en la barriada chabolista de Kibera, en Nairobi, asegura que las clínicas locales distribuyen los preservativos de manera gratuita, pero "los hombres son muy reticentes a la hora de usarlos".
"Incluso si avisas de que estás infectada", puntualiza.
Además, Rosemary señala a la pobreza como la otra culpable de la continuidad del sida: "Hay mujeres seropositivas que se prostituyen para poder alimentar a sus hijos. Y así consiguen sacar adelante a su familia, pero la enfermedad se extiende".
En Kenia, que tiene una tasa de infectados del 6,3 por ciento (según ONUSIDA), el Gobierno corre con los gastos de los antirretrovirales, aunque en algunas zonas rurales del país, donde hay que caminar varios kilómetros para conseguir un condón, es difícil tener acceso a éstos.
El Power Women Group, del que Rosemary forma parte, vende, desde 2005, varios productos que permiten a las asociadas ganar algo de dinero y mejorar su situación, que, según dicen, va evolucionando.
"Ahora hay menos discriminación y menos estigma. Y nuestros hijos están perfectamente integrados", apunta Celina, otra de las asociadas.
África oriental presenta una prevalencia del sida de en torno al 5 por ciento, mientras que los países más afectados se localizan en el sur del continente: Suazilandia (25,9 por ciento), Botsuana (24,8), Lesoto (23,6 por ciento) o Sudáfrica (17,8). Las contadas excepciones son Madagascar (0,2) o Angola (2).
No obstante, existen diferencias abismales entre la prevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del sida en los países el África occidental y central y en las zonas oriental y meridional del continente.
Así, las estimaciones de ONUSIDA en 2009 recogen una tasa igual o menor al 2 por ciento de infectados en hasta doce países del oeste, mientras que en Camerún se registra la mayor de la zona, con un 5,3 por ciento de la población de entre 15 y 49 años.
Según el director de la Oficina Regional para el Sida, la Tuberculosis y la Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), David Okello, la clave para frenar el sida reside en la propia conciencia de la enfermedad, puesto que, "si no lo sabes, no puedes tener acceso a la medicación".
Okello, en declaraciones a Efe, insistió en la necesidad de analizar la sangre "de todas las personas que se pueda" para avanzar en la lucha contra el sida y asegura que hacen falta 10.000 millones de dólares para garantizar el acceso de todos los seropositivos africanos a la medicación.
El representante de la OMS es consciente de que esta labor es "muy difícil", ya que en muchos países de la zona los habitantes ni siquiera cuentan con servicios sanitarios ordinarios.
Un informe presentado el pasado septiembre por la OMS, UNICEF y ONUSIDA revela que el acceso a estos tratamientos oscila entre el 50 y el 80 por ciento de los infectados en países como Etiopía, Zambia, Namibia y Suazilandia, mientras que Ruanda, como Cuba, puede presumir de una cobertura total.
Treinta años después de detectarse por primera vez la enfermedad, África sigue siendo la región más afectada por un mal cuyo origen es aún incierto, pero que los estudiosos de la materia suelen situar en el centro y oeste del continente a finales del siglo XIX o principios del XX.
Según estas teorías, el virus de inmunodeficiencia en los simios podría haberse transmitido a los humanos originariamente a través de heridas causadas durante la cacería de primates o durante la manipulación de su carne. EFE

 

Sanidad reparte 45 millones entre las CC.AA. para programas de sida, promoción de la salud y atención a crónicos

 

Foto de la Noticia
Foto: EUROPA PRESS
MADRID/TOLEDO, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
   La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y los consejeros autonómicos del ramo presentes este jueves en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, han acordado la distribución de 71 millones de euros, de los cuales más de 45 millones se repartirán directamente a las autonomías para programas para la promoción de la salud, los programas autonómicos derivados del Plan Nacional sobre Sida, para el uso racional de los medicamentos y para la asistencia sanitaria a pacientes crónicos y polimedicados.
   En concreto, para 2011 se prevé la distribución a las autonomías de un importe de 21 millones de euros, que se dedicarán a programas de mejora de la calidad de la atención a pacientes polimedicados --con los que se pueden crear hasta 500 nuevos empleos, según Sanidad-- y a programas de formación continuada para médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros del Sistema Nacional de Salud.
   Para las estrategias de salud se distribuirán cerca de 18 millones de euros, de los cuales casi 8 millones irán destinados a actuaciones en cuidados paliativos y proceso final de la vida. El resto de fondos se destinarán a otras estrategias de salud.
   Así, más de 5 millones irán destinados a estrategias como las de cardiopatía isquémica, cáncer, diabetes, salud mental, ictus, EPOC, enfermedades raras, seguridad de los pacientes y salud sexual y reproductiva. A esto hay que sumar otros 5 millones de euros para el desarrollo de actuaciones en el ámbito de sistemas de información, interoperabilidad de la información clínica y equipamientos.
   En materia de planes y actuaciones para la lucha contra el sida se distribuirán cerca de 4,5 millones de euros a las comunidades. Con estos fondos se priorizarán áreas de trabajo como la implantación del sistema de notificación de nuevos diagnósticos de base poblacional o la lucha contra las desigualdades en las personas o grupos en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor dificultad de acceso a los servicios públicos, entre otros aspectos.
   Asimismo, se distribuirán casi 2 millones de euros al desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud, especialmente en el ámbito de las enfermedades emergentes, reemergentes y de especial relevancia, en áreas como la reducción de las desigualdades en salud, la salud sexual y reproductiva, el consumo de alcohol en adolescentes y la prevención y control del tabaquismo.
   Además de estos 45 millones de euros que se repartirán directamente entre las comunidades, el ministerio ha informado al Consejo Interterritorial de que se destinarán 21 millones de euros a la promoción de ensayos clínicos independientes no comerciales, principalmente dirigidos a enfermedades poco frecuentes. Estos recursos serán para ayudar a investigadores y a centros de investigación también gestionados por las comunidades autónomas.
   Sanidad también destinará 5 millones de euros para la realización, durante 2011, de dos campañas de publicidad institucional de educación sanitaria de la población. Para ello se propone la emisión de spots de televisión, cuñas de radio, inserciones en prensa y revistas y soportes de publicidad exterior

Buscar este blog